El historiador cubano Manuel Moreno Fraginals asegura que Cuba fue una excepci¨®n en el sistema colonial espa?ol
El autor de 'La historia como arma' particip¨® en un seminario en Matar¨®
El historiador cubano Manuel Moreno Fraginals ha participado en el seminario organizado en Matar¨® por la universidad internacional Men¨¦ndez Pelayo (UIMP) sobre El comercio entre Catalunya y Am¨¦rica, siglos XVIII y XIX. Adem¨¢s de las sesiones destinadas a reconstruir las secuencias hist¨®ricas que conformaron la proyecci¨®n comercial catalana en Am¨¦rica, fue tratado especialmente el tema de la evoluci¨®n comercial cubana. Moreno Fraginals expuso las transformaciones estructurales de la isla desde finales del siglo XVIII hasta mediados de la pasada centuria. Seg¨²n el historiador, Cuba ya era entonces una colonia at¨ªpica.
Josep Fontana, profesor de la universidad Aut¨®noma de Barcelona, present¨® a Manuel Moreno Fraginals como "uno de los m¨¢s grandes historiadores americanos contempor¨¢neos". El autor de La historia como arma y El ingenio. Complejo econ¨®mico social del az¨²car, desarroll¨® su visi¨®n personal del caso cubano cuestionando, sobre todo en el sentido econ¨®mico, el car¨¢cter colonial de la isla. Su charla Cuba en el siglo XIX: ?colonia espa?ola? parti¨® de las grandes transformaciones estructurales que sufri¨® la colonia a partir de la ¨²ltima d¨¦cada del siglo XVIII.Constat¨® el historiador la existencia de una oligarqu¨ªa criolla potent¨ªs¨ªma que compart¨ªa el poder insular junto con las autoridades del antiguo r¨¦gimen. Una oligarqu¨ªa "propietaria de las riquezas del pa¨ªs, en el momento de la gran expansi¨®n azucarera", que ocupaba las posiciones claves. "En La Habana, en 1790, exist¨ªan 23 t¨ªtulos nobiliarios y 17 en tramitaci¨®n, todos ellos criollos. Era una oligarqu¨ªa enriquecida, de primer orden, con mucha fuerza pol¨ªtico- social, y supon¨ªa un eje estructural dentro del antiguo r¨¦gimen, lo que es un caso excepcional en Am¨¦rica Latina".
Oligarqu¨ªa criolla
La oligarqu¨ªa criolla ejerci¨®, como grupo de presi¨®n, una influencia directa sobre las autoridades metropolitanas. Moreno Fraginals aludi¨® a unas referencias estad¨ªsticas del a?o 1804 seg¨²n las cuales el 51,3% de las plantaciones de ca?a de az¨²car cubanas estaban en manos de los criollos. Las 30 primeras en volumen de producci¨®n tambi¨¦n eran suyas. Se calcula que en esta ¨¦poca hab¨ªa unos 80 cafetales, ninguno espa?ol.Se?al¨® que no se trataba de "una oligarqu¨ªa plantadora absentista que explotara las plantaciones desde la metr¨®poli, sino que estaba en el mismo lugar de la plantaci¨®n, donde recib¨ªa los beneficios y, obviamente, buscaba un sistema pol¨ªtico af¨ªn a sus intereses".
En este per¨ªodo convulso, seg¨²n Moreno aquella oligarqu¨ªa hizo gobierno, arrancando a la metr¨®poli todas las leyes y reglamentos que necesitaba para estructurar el sistema de plantaci¨®n. "Por ejemplo, puede decirse que a partir de 1792, y con motivo del punto fundamental que persegu¨ªan para el desarrollo del sistema de plantaci¨®n -el libre comercio de esclavos-, la oligarqu¨ªa obtuvo el libre comercio para todo". Subray¨® que "el libre comercio en la isla de Cuba es un hecho real, factual, independiente de la legislaci¨®n, desde 1792" . Aquella gente obtuvo adem¨¢s leyes complementarias sobre la propiedad de la tierra y, hecho curioso, liquid¨® la producci¨®n tabacalera. "En la d¨¦cada ¨²ltima del siglo XVIII los cubanos tuvieron que importar tabaco del norte para poder fumar". El caso ins¨®lito de la ruina tabacalera fue una acci¨®n consciente contra el sistema de factor¨ªa y contra "el ¨²nico cultivo fundamental que estaba en manos de los espa?oles".
Los logros alcanzados por la oligarqu¨ªa criolla de libertad absoluta de la trata de esclavos, libre comercio, liquidaci¨®n de la factor¨ªa tabacalera y nuevas leyes sobre la tierra, definen, en su opini¨®n, las coordenadas de un poder efectivo" en Cuba.
Sistema de plantaci¨®n
Seg¨²n Moreno Fraginals, "Cuba no era una colonia en el sentido exacto de la palabra". No respond¨ªa al modelo ingl¨¦s. En Cuba eran los naturales de la isla los que impon¨ªan el sistema de plantaci¨®n. Asimismo, la producci¨®n no se enviaba a la metr¨®poli para ser reprocesada y vendida, y Espa?a, siendo poseedora de la que iba a ser primera productora mundial de az¨²car (de 1829 a 1950), no dispon¨ªa siquiera de refiner¨ªa azucarera. Cuba, como colonia, "no ten¨ªa un mercado en su metr¨®poli y menos aun un mercado preferencial".Y, finalmente, no se daba otra caracter¨ªstica colonial: "La metr¨®poli impone generalmente a la colonia su sistema monetario, y Espa?a en el siglo pasado ten¨ªa el m¨¢s atrasado y degradado sistema monetario de Europa. En Cuba lo normal era la circulaci¨®n del d¨®lar norteamericano, el peso mexicano y los llamados pesos colombianos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.