Los habitantes de las ciudades superar¨¢n en los pr¨®ximos a?os al resto de la poblaci¨®n mundial
ENVIADO ESPECIAL, Es necesario que los Estados adopten de forma decidida pol¨ªticas demogr¨¢ficas que favorezcan la disminuci¨®n de la natalidad, seg¨²n la principal recomendaci¨®n que hace el informe anual sobre el Estado mundial de la poblaci¨®n, que ayer present¨® en Londres el filipino Rafael M. Salas, director ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para las Actividades en Materia de Poblaci¨®n (FNUAP). Salas defini¨® el informe como "sobrio" y "no alarmista", de acuerdo con la "tradicionalmente mesurada actuaci¨®n del Fondo", pese a que las expectativas de crecimiento urbano son preocupantes: en los pr¨®ximos a?os la poblaci¨®n que vive en las ciudades alcanzar¨¢ la mayor¨ªa absoluta sobre la mundial y la mayor parte de las concentraciones se producir¨¢ en las grandes megal¨®polis de los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo. En el a?o 2000, de las 20 mayores ciudades del planeta, 17 se encontrar¨¢n en pa¨ªses del Tercer Mundo.
Salas destac¨® la importancia del factor demogr¨¢fico en la formaci¨®n y resoluci¨®n de buena parte de los problemas urbanos, especialmente en el Tercer Mundo. Para el FNUAP, "'el r¨¢pido crecimiento de la poblaci¨®n, la pobreza individual y la escasez de fondos p¨²blicos dificultan la mejora de las condiciones de vida de las familias pobres, urbanas, cuya precaria situaci¨®n retrasa a todo el pa¨ªs". En este sentido el informe a?ade que "la urbanizaci¨®n no constituye una ventaja", ya que este fen¨®meno supone un proceso masivo de inmigraci¨®n que vac¨ªa la capacidad productiva de las ¨¢reas rurales y lleva a. las ciudades a convertirse en "estructuras de cart¨®n piedra incapaces de soportar un proceso autosostenido de industrializaci¨®n".Junto a la necesidad de potenciar medidas de planificaci¨®n. familiar -que ya generaron importantes controversias entre Estados en la conferencia mundial sobre poblaci¨®n celebrada en M¨¦xico en 1984- el informe,del Fondo recomienda realizar tambi¨¦n, especialmente en los pa¨ªses del Tercer Mundo, una pol¨ªtica destinada a reducir y disuadir los movimientos migratorios hacia las ciudades, pese a que reconoce que esta medida es de aplicaci¨®n pol¨ªtica mucho m¨¢s dif¨ªcil.
El estudio indica, en este sentido, que una tercera parte del crecimiento actual de las grandes ciudades se debe al fen¨®meno migratorio, mientras que el resto se debe a los ¨ªndices de fertilidad. Esta proporci¨®n, sin embargo, puede llegar a invertirse en ciudades del Tercer Mundo, como, por ejemplo, Manila, cuyo crecimiento durante la d¨¦cada de los 60 se debi¨® en un 55% a las oleadas migratorias.
La combinaci¨®n. de los procesos de migraci¨®n y del aumento de la natalidad natural provocar¨¢ que en el a?o 2.000 existan ciudades como M¨¦xico D F, con una poblaci¨®n estimada de 26,3 millones de personas, San Pablo (Brasil), con 24 millones, o Calcuta, en la India, con 16,6 millones de habitantes. Tan s¨®lo tres ciudades occidentales y sus ¨¢reas metropolitanas -Tokio (17,1 millones), Nueva York (15,5 millones) y Los ?ngeles (11,2 millones)- se situar¨¢n al final del milenio entre las 20 mayores metr¨®polis del mundo.
Calidad de vida
Al insistir sobre la necesidad de la planificaci¨®n f¨¢miliar, el informe indica la conveniencia de que ¨¦sta se realice, tanto en las comunidades rurales como en las urbanas, .especialmente entre la poblaci¨®n potencial o realmente migratoria, que ofrece un esp¨ªritu y un compromiso m¨¢s ambicioso para mejorar sus condiciones de vida en la ciudad".
El Fondo sugiere a los gobiernos que realicen una pol¨ªtica de mejora de la calidad d¨¦ vida en las ciudades en materia de salud, vivienda y ense?anza "en la que la reducci¨®n del n¨²mero de hijos pueda percibirse como una ventaja para toda la familia".
Salas se?al¨® que el fondo ha marcado tres objetivos b¨¢sicos para el desarrollo urbano: la eficacia econ¨®mica, la equidad social y el equilibrio demogr¨¢fico. El informe precisa que "la soluci¨®n de muchos problemas urbanos s¨®lo ser¨¢ posible mediante la eficiencia econ¨®mica y un amplio crecimiento de las fuerzas productivas", y, en es te sentido, el Fondo a?ade que "el crecimiento econ¨®mico es esencial para cualquier soluci¨®n de los problemas urbanos, al igual que el fomento de la equidad social, mediante la igualdad de oportunidades para toda la poblaci¨®n".
Salas insisti¨® en que el problema debe ser resuelto "instrumentalizando al m¨¢ximo soluciones t¨¦cnicas que eviten en lo posible la confrontaci¨®n pol¨ªtica".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.