Irlanda quiere recuperar el mercado brit¨¢nico
La devaluaci¨®n en un 8% de la libra irlandesa decidida el pasado s¨¢bado por el comit¨¦ monetario de la Comunidad Europea es consecuencia directa de la depreciaci¨®n continuada que vienen sufriendo el d¨®lar y, sobre todo, la libra esterlina y que han provocado fuertes restricciones en el comercio exterior de la Rep¨²blica de Irlanda. El Reino Unido es, de lejos, el principal pa¨ªs comprador de productos irlandeses y la p¨¦rdida de m¨¢s de un 7% del valor de la esterlina respecto al conjunto de monedas de los pa¨ªses industrializados ha perjudicado las exportaciones.Las exportaciones irlandesas supusieron un total de 13.600 millones de ECU en 19,85, de los que el 45% tuvieron como destino el Reino Unido. El hecho de que la libra esterlina no forme parte del Sistema Monetario Europeo y, por lo tanto, la fluctuaci¨®n de su tipo de cambio sea m¨¢s libre que la correspondiente a la divisa irlandesa ha provocado un fuerte incremento del d¨¦ficit comercial exterior de Irlanda. Las previsiones inciales de d¨¦ficit de la balanza de pagos irlandesa para 1986 se cifraban en 240 millones de libras pero se han revisado hasta elevarlo a 285 millones de libras.
Por otra parte la ya bautizada como guerra del d¨®lar entre Estados Unidos y la Rep¨²blica Federal de Alemania se acentu¨® este fin de semana con un aumento de las presiones por parte de Washington para que Bonn de un giro a su pol¨ªtica econ¨®mica y bancaria.
C¨ªrculos financieros alemanes destacan al respecto que el Gobierno norteamericano est¨¢ dispuesto a seguir permitiendo que su moneda contin¨²e devalu¨¢ndose frente al marco en los mercados internacionales.
El presidente del banco federal estadounidense, Paul Volcker, exige que Alemania Occidental, al igual que Jap¨®n, se preocupen m¨¢s de potenciar el crecimiento econ¨®mico y hagan bajar los tipos de inter¨¦s de sus respectivos bancos estatales. Con el d¨®lar como arma, Estados Unidos amenaza para que cumplan con sus exigencias o de lo contrario atacar¨¢ con su moneda a las exportaciones.
Sin embargo, en c¨ªrculos gubernamentales y bancarios alemanes reina el escepticismo acerca de los deseos del Gobierno estadounidense de que Alemania Occidental, con un incremento de sus importaciones, ayude a reducir el gigantesco d¨¦ficit econ¨®mico norteamericano. S¨®lo el 7% de las importaciones germano-occidentales proceden de Estados Unidos, mientras el 65% vienen de la Comunidad Europea.
Asimismo, los alemanes refutan las cr¨ªticas acerca del supuesto crecimiento cero en este pa¨ªs, como afirman en Washington, y se?alan que la producci¨®n industrial es un 3,5% mayor que hace un a?o y los pedidos internos han aumentado en un 4%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.