El teatro Romea de Murcia abre sus puertas tras dos a?os de restauraci¨®n
La reina Sof¨ªa asistir¨¢ a la sesi¨®n inaugural, a cargo del Ballet del Teatro L¨ªrico Nacional
El teatro Romea de Murcia, propiedad del Ayuntamiento, acabado de construir en 1862, volver¨¢ esta noche a abrir sus puertas al p¨²blico tras una rehabilitaci¨®n que se ha prolongado durante dos a?os y que ha supuesto un coste de 290 millones de pesetas. La restauraci¨®n del Romea est¨¢ dentro del plan del Ministerio de Cultura y el de Obras P¨²blicas junto con comunidades aut¨®nomas, ayuntamientos y diputaciones para restaurar 45 teatros espa?oles. Se inaugurar¨¢ con una actuaci¨®n del Ballet del Teatro L¨ªrico Nacional y la presencia de la reina Sof¨ªa.
Con anterioridad a la restauraci¨®n, dirigida por los arquitectos Andr¨¦s O?oro, Enrique Ortega y Fernando Ortiz, el edificio ofrec¨ªa buenas posibilidades de utilizaci¨®n de los espacios dedicados estrictamente a ofrecer representaciones teatrales. Una gran parte del edificio estaba invadido por el conservatorio de m¨²sica, que actualmente cuenta con edificio propio. Esos espacios ahora recuperados pueden ser utilizados para actividades complementarias.De los 290 millones que ha costado la restauraci¨®n, 130 millones han sido aportados por el Ayuntamiento de Murcia y el resto por los ministerios de Cultura y de Obras P¨²blicas, con la colaboraci¨®n de la Comunidad Aut¨®noma de Murcia y la Caja de Ahorros Provincial.
A partir de documentaci¨®n gr¨¢fica sobre el estado exterior en 1880 y 1950, se ha procedido a eliminar la poco acertada remodelaci¨®n de las fachadas laterales y la trasera que se practic¨® en 1957. La fachada principal mantiene su configuraci¨®n anterior a las obras, que no era diferente de la original, si bien ha sido restaurada.
La anterior vivienda del conserje, anteriormente situada en la planta baja, se ha transformado en un ambig¨², decorado al estilo de principios de siglo, y se han creado salas de estar para el p¨²blico en la planta segunda. Es esta la que m¨¢s intervenciones ha sufrido y contendr¨¢ la sala de ensayo, con un peque?o despacho, aseos, espejos y barra para baile en el lugar de unos antiguos camerinos. El aforo actual ha quedado en 1.154 plazas. "Antes ten¨ªa entre 300 y 400 m¨¢s, que correspond¨ªan a general y no se ocupaban nunca", se?ala Alfonso Riera, director del teatro.
Al margen de que algunas soluciones ofrecidas con la restauraci¨®n han sido criticadas desde un punto de vista arquitect¨®nico, hay algunos fallos por lo que se refiere al uso. "La ampliaci¨®n del foso", dice Riera, "no se ha acometido y es algo que se habr¨¢ de acometer. Ahora caben entre 30 y 35 m¨²sicos, cuando habr¨ªa de tener capacidad al menos para 50. Adem¨¢s, el escenario mantiene el desnivel original, que ya no se utiliza en los teatros modernos y es algo que se deber¨ªa haber corregido. Hay otros peque?os inconvenientes que se subsanar¨¢n en breve".
"El plan de rehabilitaci¨®n", indica Jos¨¦ Manuel Garrido, director general del Instituto Nacional de las Artes Esc¨¦nicas y de la M¨²sica (INAEM), incluye 45 teatros, de los que ya hay nueve rehabilitados, 24 en fase de rehabilitaci¨®n y 12 m¨¢s previstos. Se trata de una inversi¨®n global importante que supera los 6.000 millones de pesetas, de los que algo m¨¢s de 2.000 millones ser¨¢n sufragados por las administraciones p¨²blicas locales y regionales y el resto por la central".
"Lo m¨¢s importante de esto", a?ade Garrido, "por un lado, es la recuperaci¨®n de los teatros para el uso que fueron construidos, ya que algunos eran utilizados para otros menesteres. Ello est¨¢ posibilitando una red de contenedores para el espect¨¢culo teatral que afincar¨¢ la pr¨¢ctica del teatro y, al tiempo, ofrecer¨¢ un circuito para las compa?¨ªas y la seguridad de los puestos de trabajo en ¨¦stas, que se ver¨¢n as¨ª favorecidas. Cuando esta red est¨¦ en funcionamiento", a?ade Garrido, "la infraestructura teatral en Espa?a habr¨¢ cambiado radicalmente y cambiar¨¢ la pol¨ªtica teatral".
El teatro Romea de Murcia acab¨® de construirse en 1862 de acuerdo con un proyecto elaborado por los arquitectos Carlos Mancha y Diego Manuel Molina. A la gala de inauguraci¨®n oficial, el 26 de octubre de ese a?o, asisti¨® la reina Isabel II y los infantes por lo que inicialmente recibi¨® el nombre de teatro de Los Infantes. Posteriormente cambi¨® ese nombre por el de teatro de la Soberan¨ªa Nacional y en 1892 tom¨® el nombre del actor murciano Juli¨¢n Romea.
El teatro Romea sufri¨® un incendio en 1877 y otro en 1899. La reconstrucci¨®n corri¨® a cargo en ambas ocasiones del arquitecto Justo Mill¨¢n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Artistas
- Compa?¨ªa Nacional de Danza
- Restauraci¨®n art¨ªstica
- Murcia
- Monumentos
- Comunidades aut¨®nomas
- Provincia Murcia
- Conservaci¨®n arte
- Ayuntamientos
- Patrimonio hist¨®rico
- Salas teatro
- Teatro
- Regi¨®n de Murcia
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Administraci¨®n local
- Gente
- Patrimonio cultural
- Artes esc¨¦nicas
- Espa?a
- Arte
- Espect¨¢culos
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad
- Cultura