Contra la muerte s¨²bita
Es posible identificar a los pacientes con alto riesgo de infarto
La identificaci¨®n de pacientes con alto riesgo de muerte s¨²bita cardiaca es uno de los problemas m¨¢s acuciantes y apasionantes que la cardiolog¨ªa actual tiene planteados. En Estados Unidos mueren aproximadamente unas 400.000 personas al a?o de muerte s¨²bita cardiaca. En nuestro pa¨ªs no se dispone de cifras al respecto, pero algunos estudios estiman que pueden ocurrir unos 50.000 casos anuales. El hospital Primero de Octubre -Doce de Octubre a partir del pr¨®ximo mes- de Madrid dispone del primer laboratorio en Espa?a con una nueva t¨¦cnica para detectar a estos pacientes.
La mayor¨ªa de estos fallecimientos se deben, seg¨²n los expertos, a un trastorno del ritmo del coraz¨®n llamado fibrilaci¨®n ventricular, la cual es precedida invariablemente por otra arritmia llamada taquicardia ventricular.Los estudios realizados en individuos fallecidos en estas circunstancias revelan que padecen enfermedad de las arterias coronarias y generalmente han tenido un infarto de miocardio previo.
Cuando ocurre la muerte de una parte del m¨²sculo cardiaco por no llegarle suficiente cantidad de sangre por las arterias que le nutren (infarto de miocardio), las c¨¦lulas que rodean a la zona destruida pueden generar est¨ªmulos el¨¦ctricos anormales. Estos trastornos del ritmo cardiaco (arritmia) pueden conducir a la muerte s¨²bita. La mayor¨ªa de las arritmias ocurren dentro de las dos primeras semanas del infarto, y la mitad de los pacientes mueren en el primer mes.
La posibilidad de poder seleccionar un grupo de personas con alto riesgo de padecer arritmias letales supondr¨ªa, seg¨²n el doctor Paylos, director de la unidad de arritmias en el Primero de Octubre, el poder incidir en la mortalidad global por esta causa de muerte de manera significativa, al poder instaurar el tratamiento oportuno.
Hasta el momento actual, el m¨¦todo m¨¢s fiable para determinar si un paciente puede tener en su coraz¨®n un foco generador de estas temibles arritmias era la realizaci¨®n de un estudio electrofisiol¨®gico intentando reproducir la arritmia en el laboratorio. Pero esta t¨¦cnica es cruenta, no exenta de riesgos y requiere hospitalizaci¨®n durante unas horas y realizar cateterismo cardiaco, lo que, junto con el coste econ¨®mico, lo convierte en un m¨¦todo no ideal de selecci¨®n de este tipo de enfermos.
En los ¨²ltimos pocos a?os varios investigadores han descrito en pacientes propensos a presentar ciertos tipos de arritmias graves, que pueden llevar a la muerte s¨²bita, un hallazgo com¨²n en el electrocardiograma (ECG): unos potenciales de bajo voltaje y alta frecuencia llamados potenciales tard¨ªos ventriculares.
Arritmia juvenil
Debido a que estas se?ales se originan desde una peque?a masa del miocardio, comenta este cardi¨®logo, la mitad de las mismas es peque?a y no puede ser detectada por un ECG normal. Es necesario disponer de ECG de alta resoluci¨®n que, gracias a t¨¦cnicas de promediado y amplificaci¨®n de las se?ales, permite registrar este tipo de actividad el¨¦ctrica cardiaca desde la superficie del cuerpo, a la cabecera del enfermo.Gracias a esta t¨¦cnica nov¨ªsima de detecci¨®n de potenciales tard¨ªos -se?ala Laylos-, es posible identificar de una manera incuenta a los pacientes con alto riesgo de presentar muerte s¨²bita tras un infarto y un diagn¨®stico y tratamiento mejor de las arritmias malignas. Adem¨¢s, concluye este doctor, la muerte s¨²bita puede ocurrir tambi¨¦n en personas, incluso j¨®venes, con otras enfermedades cardiacas y que pueden beneficiarse de esta t¨¦cnica.
La disponibilidad de este nuevo procedimiento en un hospital como el Primero de Octubre, que cuenta con el m¨¦dico espa?ol con mayor experiencia en cirug¨ªa de la arritmia, como es el doctor Rufilanchas, y con un bien dotado laboratorio de electrofisiolog¨ªa cardiaca, permitir¨¢, seg¨²n Paylos, llevar a cabo un ambicioso programa de trabajo en el ¨¢rea de salud del sur de Madrid.
Para ello se contar¨¢ con la colaboraci¨®n de los hospitales (Legan¨¦s, Virgen de la Torre) y centros de salud de la zona (Parla, Villaverde), cuyos cardi¨®logos y generalistas podr¨¢n remitir a los pacientes subsidiarios de tal t¨¦cnica.
A trav¨¦s del Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social, que financi¨® la compra de los aparatos, el doctor Paylos quiere presentar su proyecto de investigaci¨®n en la Comisi¨®n Cient¨ªfica de Investigaci¨®n de la CE.
La consulta abierta en el Primero de Octubre -se?ala este doctor- permitir¨¢ el contacto telef¨®nico mediante l¨ªnea directa con los pacientes. Por otra parte, est¨¢ en marcha un programa de informaci¨®n general de la poblaci¨®n del ¨¢rea, as¨ª como informaci¨®n espec¨ªfica a los pacientes de coraz¨®n de alto riesgo, prosigue Paylos, quien se siente orgulloso de que este programa de atenci¨®n a los pacientes con tecnolog¨ªa puntera e investigaci¨®n vanguardista pueda ser llevado a cabo desde la Seguridad Social.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.