Paro general en Venezuela contra las medidas de ajuste del Gobierno y del FMI
Por primera vez en 31 a?os de democracia se realiz¨® ayer en Venezuela un paro general de trabajadores para protestar por las severas medidas de ajuste del Fondo Monetario Internacional aplicadas por el presidente Carlos Andr¨¦s P¨¦rez, que han sumido a la econom¨ªa nacional en una aguda recesi¨®n e inflaci¨®n. El paro de 12 horas -inspirado en la reciente huelga espa?ola- fue convocado por la Confederaci¨®n de Trabajadores de Venezuela (CTV), m¨¢xima central obrera, y apoyado por todas las centrales sindicales.
La medida de fuerza se cumpli¨® ayer pac¨ªficamente sin mayores contratiempos, a pesar del temor generalizado de que iban a repetirse o surgir brotes de violencia como los ocurridos a finales de febrero pasado, cuando se produjo la explosi¨®n social de descontento y saqueos masivos por el alza del combustible y del transporte colectivo, que dej¨® como saldo m¨¢s de 2.000 muertos.Para evitar nuevos disturbios, la CTV, unida a las federaciones obreras restantes, organiz¨® a 30.000- brigadistas para vigilar y controlar el orden y la seguridad de la ciudadan¨ªa, y adem¨¢s para persuadir a los empresarios y comerciantes a que colaboraran con la paralizaci¨®n de los seis millones de trabajadores. Tambi¨¦n exhortaron a la poblaci¨®n a permanecer en sus hogares.
Los ¨²nicos sectores que no acataron el llamamiento al paro fueron el bancario y la Administraci¨®n p¨²blica. En la v¨ªspera, los banqueros hab¨ªan anunciado que abrir¨ªan sus puertas al p¨²blico, pero muy pocos lo hicieron porque los empleados no acudieron a sus labores debido a la falta de transporte. Los funcionarios p¨²blicos tampoco pudieron prestar el servicio a pesar de la exhortaci¨®n que les hizo el Gobierno de asistir a su trabajo.
Las organizaciones sindicales fundamentaron su acci¨®n como una protesta por "la insostenible situaci¨®n que sufren los trabajadores con el brutal agravamiento de la ya larga crisis econ¨®mica debida al impacto violento de las medidas de ajuste adoptadas por el Gobierno, como la devaluaci¨®n de la moneda, la irresponsable liberalizaci¨®n de precios y la especulaci¨®n, el exagerado aumento de los tipos de inter¨¦s, y el alza del combustible y transporte. ?sto ha colocado a las grandes mayor¨ªas del pa¨ªs al borde de la pobreza cr¨ªtica".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.