"Compa?era te doy...."
Para el autor del art¨ªculo se equivocan quienes acusan a la radio de ser un medio lumpen frente a la Prensa y la televisi¨®n. La radio espa?ola es escuchada por m¨¢s de 17 millones de personas, lo que constituye un r¨¦cord hist¨®rico, y su audiencia est¨¢ formada mayoritariamente por las clases medias y altas de la sociedad.
La radio, aqu¨ª y ahora, sigue siendo para muchos el patito feo de los mass-media. Es el medio de distracci¨®n de marujonas anticonstitucionales que tienen en Encarna S¨¢nchez su flautista de Hamelin; es el b¨¢lsamo reparador de ruralitas y agropecuarios de sombr¨ªos p¨¢ramos; es el entretenedor de jubilatas descerebrados que palian su soledad chut¨¢ndose ondas hercianas. En suma -seg¨²n ellos-, es el medio lumpen que nutre el ocio e informa a esas capas sociales insertas en la llamada empanadilla-conexi¨®n.La radio ser¨ªa, para estos fil¨®sofos de mesa camilla, para estos comunic¨®logos de corto alcance, el fetiche de la poblaci¨®n marginal, el tam-tam del lumpen, el divertimiento de unos segmentos de poblaci¨®n que no est¨¢n en las relaciones de producci¨®n, que no participan en las actividades productivas, que "no est¨¢n en la pomada".
Por el contrario, los estamentos cachas, la sociedad civil guay, se inyectar¨ªa en vena cuarto Poder, Prensa. As¨ª, vivir¨ªamos dos Espa?as, informativamente hablando: jacobinos, carbonarios, estamentos cultos y clase pol¨ªtica se ubicar¨ªa en el spleen del mundo de la Prensa; la lumper¨ªa y el populacho, ?a los leones!; es decir, para Mac Luhan y Marconi.
La 'cruda realidad'
Seg¨²n los datos del ¨²ltimo Estudio General de Medios (EGM), la radio espa?ola ha alcanzado un r¨¦cord hist¨®rico de oyentes, situ¨¢ndose por encima de los 17 millones de personas, lo que supone cerca de 1,5 millones m¨¢s que el trimestre pasado. Estas cifras ponen de manifiesto que la radio llega a todas las clases sociales que podamos imaginar de nuestro entorno, (el 57% de los espa?oles mayores de los 14 a?os escucha la radio diariamente, frente al 54% del anterior sondeo).
La radio en Espa?a no ha alcanzado su techo, a tenor de los indicadores de otros pa¨ªses europeos: el 73,5% de la poblaci¨®n en la RFA, el 43%. en el Reino Unido, el 70,3% en Francia, el 57% en Espa?a (porcentaje de oyentes sobre poblaci¨®n). La radio es escuchada m¨¢s por los hombres que las mujeres; de los oyentes permanentes, 52,3 son varones, y 47,7, hembras; y por clases sociales, el grueso de la audiencia se recluta entre la clase alta, media-alta y media-media: 53%(1).Y un dato m¨¢s significativo, que habla de la presencia de la radio en todas las capas de nuestra sociedad: el 67,1 % de la clase alta, el 66,3% de la media-alta y el 60% de la media-media escucha la radio, mientras que los porcentajes son sensiblemente inferiores para la media-baja (50,4%) y baja (48,3%). Estos dos ¨²ltimos estratos de poblaci¨®n, por el contrario, son los que m¨¢s ven televisi¨®n (86,1% y 86,5%, respectivamente) (2).
Los ¨²ltimos datos del EGM hablan de la excelente salud de la radio. Ha subido por encima del crecimiento vegetativo de la poblaci¨®n espa?ola: 9,1 % para la radio, 4% para la poblaci¨®n. Y, lo que es m¨¢s demoledor para los que hablan de la crisis del medio, de la radio convencional, ¨¦sta ha aumentado en 869.000 oyentes (un 7,6% m¨¢s), mientras que la radio f¨®rmula lo hace en 616.000, con un incremento del 10,9%.
En general, la radio ha ganado oyentes en todas las franjas horarias, excepto la que va de nueve a diez de la noche. Los grandes magazines de la ma?ana mantienen su hegemon¨ªa y no han visto hipotecadas sus audiencias por la oferta matutina de la televisi¨®n. La hora punta de la radio convencional la marca la franja de diez a once de la ma?ana, y el programa Hoy por hoy, de I?aki Gabilondo, con 899.000 oyentes. El gran rival, Protagonistas, a esa misma hora, casi lo iguala: 880.000.
Para el personal amante de los datos objetivos, las emisoras m¨¢s escuchadas son la SER, l¨ªder en radio f¨®rmula (3,671 millones) y convencional (3,058 millones de oyentes), con unos incrementos del 13,5% y 17,6%,, respectivamente. La radio p¨²blica (RNE), con un total de 2,415 millones de oyentes, ocupa el tercer lugar. El cuarto es para la COPE, convencional, con 2,011 millones, con un incremento del 11,3%, y en quinto lugar, Antena 3, con 1,976 millones de oyentes y un 14,2% de aumento.
Estos clarificadores datos ponen de manifiesto una vez m¨¢s que la variada oferta radiof¨®nica gusta a una plural clientela y subrayan un hecho constatado con anterioridad: la radio confirma su credibilidad social. Su oferta no presenta agujeros negros y la audiencia espa?ola ha hecho suyo el imperativo b¨ªblico de "compa?era te doy...", y, generacionalmente, los espa?oles siguen socializ¨¢ndose con la radio. ?Ah¨ª tienen el buen momento del medio!.
Incluso programas diametralmente opuestos, antit¨¦ticos: un mill¨®n se engancha de once a doce a Los 40 principales; 653.000, a Encarna S¨¢nchez, y algunos m¨¢s, a Jos¨¦ Mar¨ªa Garc¨ªa, que barre a todas las tertulias de la madrugada, o m¨¢s de medio mill¨®n, a Hora 25 y A vivir que son dos d¨ªas.
El poder del ¨¦xito
Algunos ¨¦mulos de Tom Wolf reci¨¦n llegados al medio han descubierto aquello de "admir¨®se un portugu¨¦s" e infieren desde sus p¨²lpitos que son los ¨²nicos escuchados y, lo que es m¨¢s grave, que son los ¨²nicos quepredican la verdad. Habr¨¢ que recordarles que la libertad de expresi¨®n pertenece a todos, pero, igual que la libertad de circular, no indica el itinerario del viaje.
El poder que te confiere la radio proviene del ¨¦xito; es un poder de hecho, igual que la legitimidad conferida por el p¨²blico, por la audiencia, debida a la buena reputaci¨®n profesional... oala mala, en el caso de la radio sectaria, escandalosa y difamatoria, que tiene tambi¨¦n sus partidarios.
Se puede tener ¨¦xito en-la radio y en los medios de comunicaci¨®n por ser escrupuloso o por ser crapuloso. Y puede ocurrir la divertida paradoja de que cuando los cr¨¢pulas hercianos tengan una clientela importante escuch¨¢ndoles, los tiquismiquis, los escrupulosos del medio, tengan con la oreja pegada la Espa?a hegem¨®nica. ?Son cosas de la radio!
1. Encuesta General de Medios, primera oleada 1989.
2. Encuesta General de Medios, mayojunio 1988 y octubre-noviembre 1988.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.