Astr¨®nomos estudian en Madrid el nacimiento y muerte de las estrellas
Astr¨®nomos y dirigentes de la Uni¨®n Astron¨®mica Internacional (IAU), el foro donde se discuten y registran todos los descubrimientos relativos al universo, mantienen esta semana una reuni¨®n en Madrid para analizar uno de los fen¨®menos estelares que, aunque lejos de las preocupaciones cotidianas de la mayor¨ªa de los mortales, m¨¢s atraen a los cient¨ªficos: las estrellas del tipo nova. Los astr¨®nomos comparan estas emociones Iuminosas con la explosi¨®n de bombas de hidr¨®geno.
En los ¨²ltimos 10 a?os, gracias a observaciones realizadas desde tierra y v¨ªa sat¨¦lite con rayos X e infrarrojos, se ha podido observar en distintos rangos espectrales y simult¨¢neamente un mismo objeto luminoso. Estas observaciones han permitido a los cient¨ªficos tener una visi¨®n global de la evoluci¨®n y la composici¨®n de estos objetos, de la energ¨ªa que se produce en las explosiones estelares (que alcanza a veces los 100 millones de grados), as¨ª como un mayor conocimiento del comportamiento de la f¨ªsica a muy altas temperaturas.Los astr¨®nomos creen que las novas proceden de la erupci¨®n termonuclear que se produce en la superficie de las enanas blancas, unas estrellas que tienen una masa similar a la del Sol pero concentrada en una esfera del tama?o de la Tierra. El astr¨®nomo sovi¨¦tico Alexander Boyarchuk, que pr¨®ximamente presidir¨¢ la IAU, considera que el estudio de estos fen¨®menos es de enorme inter¨¦s para llegar a conocer el comportamiento de las estrellas en el pasado y as¨ª prever c¨®mo ser¨¢ la evoluci¨®n del universo en el futuro. Sin embargo, Boyarchuk piensa que las supernovas, unas estrellas que al final de su fase de estrellas gigantes rojas estallan produciendo una luminosidad equivalente a la de 1.000 millones de soles, tienen un mayor inter¨¦s para los astr¨®nomos porque "son fen¨®menos mucho m¨¢s dram¨¢ticos que las novas y ocurren con muy poca frecuencia".
Las novas son unas estrellas que en cierto momento de su evoluci¨®n se vuelven en muy pocas horas entre 5.000 y 10.000 veces m¨¢s luminosas debido a fen¨®menos explosivos que ocurren en su interior. Durante esa explosi¨®n, una parte de la materia estelar es expulsada a velocidades del orden de 500 a 8.000 kil¨®metros por segundo. El fen¨®meno nova se cree que puede estar relacionado con la existencia de sistemas estelares binarios en los cuales, en una fase de la evoluci¨®n estelar, una de las componentes puede hacerse inestable al haber acumulado demasiada materia rica en hidr¨®geno procedente de su compa?era. Es en este momento cuando expulsa violentamente parte de esa masa y se convierte en una nova.
El coloquio de la IAU ha sido organizado por la estaci¨®n de sat¨¦lites de Villafranca del Castillo (Madrid), de la Agencia Espacial Europea (ESA), el Planetario de Madrid y el Instituto de Astrof¨ªsica Espacial de Frascati (Italia).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.