Alfonso Guerra inaugura en Tur¨ªn el congreso internacional sobre Antonio Machado
El vicepresidente del Gobierno destac¨® el car¨¢cter "plural y antidogm¨¢tico" del poeta

La semana machadiana se inici¨® ayer por la ma?ana en la universidad de Tur¨ªn con una conferencia pronunciada por el vicepresidente del Gobierno espa?ol, Alfonso Guerra, conferencia dictada a t¨ªtulo personal, sobre el tema Antonio Machado: un canto de frontera, a la que asistieron el presidente de la rep¨²blica portuguesa, Mario Soares, Rafael Alberti, las autoridades de la regi¨®n piamontesa y de la ciudad de Tur¨ªn y la flor y nata de poetas, hispanistas y expertos en Machado de media Europa y de Am¨¦rica Latina. El congreso sobre Machado se celebrar¨¢ en Tur¨ªn hasta el pr¨®ximo jueves.
Antes de que Alfonso Guerra pronunciase su conferencia, el rector magn¨ªfico de la universidad, Mario Umberto Dianzani, le entreg¨® la placa de la universidad de Tur¨ªn. Momentos antes hab¨ªa concedido tambi¨¦n las medallas de plata de la universidad con pergaminos a los escritores Rafael Alberti, Jos¨¦ Hierro, Leopoldo de Luis, Ram¨®n de Garciasol, Olga Orozco y Cintio Vitier, ausentes por enfermedad los tres ¨²ltimos.El aplauso mayor de la jornada fue para Rafael Alberti, quien una hora antes del acto ya estaba sentado en primera fila y que fue llamado m¨¢s tarde a la mesa de la presidencia. M¨¢s que aplaudido, el poeta espa?ol, considerado aqu¨ª medio italiano, fue realmente ovacionado. Se esperaba que pronunciase unas palabras pero ¨¦l prefiri¨® "hablar con el silencio".
El vicepresidente espa?ol, elegante, con traje oscuro y chaqueta cruzada, habl¨® 42 minutos Sobre Machado. Introdujo su discurso en italiano con acento sevillano, para recordar lo mucho que une a Espa?a e Italia, un pa¨ªs, dijo Guerra, "donde pocas cosas me parecen extra?as". Repesc¨® el castellano para adentrarse en la complejidad de Machado, de quien afirm¨® que toda su creaci¨®n fue "de enorme pureza y transparencia, que exigen sin embargo enorme cuidado porque se trata de una sencillez esquiva que pide la participaci¨®n del lector".
Trasfondo pol¨ªtico
Guerra recorri¨® el itinerario de Machado con una lectura literaria personal con trasfondo pol¨ªtico que, en algunos momentos, traicionaba una clara proyecci¨®n freudiana de lo que el pol¨ªtico espa?ol est¨¢ viviendo en este periodo.
Como cuando glos¨® el humor de Machado, con el cual, dijo, que el poeta realiz¨® "una visi¨®n del mundo llena de contrastes, en la que lo que aparece real se pone del rev¨¦s para ir encontrando verdades veladas, ocultas, deformadas por los prejuicios".
Y a?adi¨®: "El amor de Machado relativizaba siempre las aspiraciones absolutas". Dijo que Machado fue siempre "plural y antidogm¨¢tico" y que "nunca, ni en su vida ni en su obra, compuso un equ¨ªvoco, la precisi¨®n fue en ¨¦l gracia".
Guerra, de quien comentaban los italianos: "Tiene el tipo de un torero", habl¨® con tono pacato, casi amedrentado, frente a los miuras que le escuchaban: los mejores hispanistas, poetas y expertos en Machado. Por eso al concluir, cuando los grandes machadianos se acercaron a ¨¦l para felicitarle, Guerra, como un escolar que acaba de hacer un examen, se adelant¨® diciendo: "Soy s¨®lo un aficionado, pero con mucho amor por el poeta". Lo sac¨® de su apuro el novelista portugu¨¦s Jos¨¦ Saramago, quien lo ataj¨® diciendo: "Un aficionado pero con inteligencia".
Por su parte, el poeta espa?ol Carlos Bouso?o, que abordar¨¢ hoy el tema, ante la presencia de Guerra, Machado en la evoluci¨®n interiorizada de la poes¨ªa contempor¨¢nea entre la ¨¦poca rom¨¢ntica y el surrealismo, interrogado por este corresponsal sobre el valor acad¨¦mico de la intervenci¨®n del vicepresidente del Gobierno, respondi¨®: "Su mayor m¨¦rito es el haber dado una lecci¨®n muy proporcionada y ajustada. Ha revelado ser un atento y gran lector de Machado a quien ha citado siempre con mucha oportunidad".
Sobre la doble lectura literario-pol¨ªtica que de Machado ha hecho Alfonso Guerra en Tur¨ªn, con una cr¨ªtica clara al neoliberalismo incapaz de creatividad y al concepto de "masa" en contraposici¨®n con el de "pueblo" y la defensa de la cultura popular contra la impuesta desde arriba, Bouso?o respondi¨®: "No se puede hacer una lectura de Machado sin una vertiente pol¨ªtica. Es justo decir que fue en su ¨¦poca una gran fuerza moral. Yo personalmente estoy en contra de las divisiones creadas por ambos fanatismos, de izquierdas y de derechas, y pienso que hoy Espa?a vive en un feliz equilibrio y que es el pa¨ªs m¨¢s tolerante de Europa".
Los estudiantes, que hab¨ªan ocupado las facultades de humanidades de la universidad de Tur¨ªn en protesta por el proyecto de ley de reforma de los estudios universitarios, no contestaron las celebraciones machadianas, por lo que desentonaba el imponente despliegue de polic¨ªas presidiendo la puerta del rectorado de la universidad.
Unamuno, la cultura y otras comparaciones
Uno de los momentos quiz¨¢ m¨¢s felices de la conferencia de Guerra fue su comparaci¨®n entre Antonio Machado y Miguel de Unamuno, por una parte, y por otra su definici¨®n de la cultura en clave machadiana."Seg¨²n Antonio Machado", dijo Guerra, "un impulso vital del hombre es su voluntad de salvarse, de mejorar, de ser otro. En esto coincide con Miguel de Unamuno, a quien tanto admir¨® y de quien tanto fue tambi¨¦n admirado. Punto final de sus coincidencias fue que mientras Unamuno agonizaba heroicamente en su vida por la salvaci¨®n del otro en s¨ª mismo, Machado acab¨® volcando aquel impulso en la necesidad real de salvar esencialmente al otro. Y eso a mi entender es la operaci¨®n que revela la poes¨ªa, la creaci¨®n de Machado, ese recrearse a s¨ª mismo en un momento po¨¦tico constante hasta saltar las vallas del propio corral e irse a ser otro, a ser ¨¦l mismo en t¨ª (...). Va a ir el poeta sacando de s¨ª mismo los otros seres que lo habitan y le dan pensamiento y figura, tan realmente que Machado el bueno, como aquel otro bueno, el hidalgo ?lvaro Quijano, acab¨® siempre m¨¢s s¨ª mismo, hall¨® su mayor identidad en la identificaci¨®n con los otros y sobre todo con eso en que Machado acaba por romper el espejo que vela la realidad: el aut¨¦ntico amor, la aut¨¦ntica cordura". Alfonso Guerra defini¨® la cultura en clave machadiana como: "Energ¨ªa que se expande y se difunde, ya que difundir y defender la cultura es una misma cosa; aumenta en el mundo el humano tesoro de conciencia vigilante porque toda creaci¨®n, toda cultura se nutre de la energ¨ªa que la cultura popular produce".
Un concepto de cultura que Alfonso Guerra defini¨®, en simbiosis con Machado, como la acci¨®n de "despertar las almas dormidas", recordando que es por ejemplo cultura fin¨ªsima la frase que Antonio Machado afirm¨® haber recogido de boca de un pastor de Soria: "Nadie es m¨¢s que nadie".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.