Oposici¨®n de los veterinarios a la ley del medicamento por excluirles de la venta de f¨¢rmacos
El Consejo General de Colegios Veterinarios rechaza el proyecto de ley de? medicamento porque limita al ¨¢mbito farmac¨¦utico la venta de productos zoosanitarios. Este colectivo estima que el "monopolio" farmac¨¦utico encarecer¨¢ un 20% el producto y fomentar¨¢ el mercado negro. Algunos veterinarios aplauden esta medida, que separa la prescripci¨®n del suministro de f¨¢rmacos."Hay intereses en asumir ambas funciones porque quienes dispensan los f¨¢rmacos obtienen hasta el 50% de beneficio", afirma el veterinario Esteban Rom¨¢n, presidente de la asociaci¨®n de usuarios Lancia.
El proyecto de ley del medicamento, actualmente en tr¨¢mite parlamentario, establece que la dispensaci¨®n de f¨¢rmacos para uso animal se realizar¨¢ a trav¨¦s de servicios farmac¨¦uticos, bien en farmacias, agrupaciones ganaderas o establecimientos detallistas, trasladando as¨ª al campo veterinario los criterios tradicionales en el consumo humano de medicinas.La norma legal persigue en ¨²ltima instancia asegurar el control en la evaluaci¨®n, registro y administraci¨®n de medicamentos veterinarios con repercusi¨®n en la salud p¨²blica. Hasta ahora los ganaderos compran el compuesto al veterinario o directamente al fabricante.
El Consejo General de Colegios Veterinarios ha remitido a todos los grupos parlamentarios una propuesta de enmienda contra esta medida por entender que es responsabilidad del veterinario recetar y administrar productos zoosanitarios, una vez avalados por el laboratorio fabricante. Seg¨²n sus propias estimaciones la norma proyectada incrementar¨ªa en m¨¢s del 20% los precios de un mercado que mueve anualmente 30.000 millones de pesetas.
El ¨®rgano colegial cree que, adem¨¢s, provocar¨ªa la creaci¨®n de un mercado clandestino " como ocurre en Italia, donde el 90% de los medicamentos veterinarios pasan por el mercado negro", asegura su presidente Antonio Borreg¨®n.
Veterindustria, la patronal de los laboratorios fabricantes opina, contrariamente, que el establecimiento de un canal profesional "no tiene por qu¨¦ encarecer un mercado con m¨¢s oferta que demanda", afirma el secretario t¨¦cnico, Alfonso Marqu¨¦s. En este sentido, dice que el sector s¨®lo reivindica la existencia de un t¨¦cnico superior, farmac¨¦utico o veterinario, entre la industria y el ganadero como sucede en la mayor¨ªa de los pa¨ªses europeos. Esteban Rom¨¢n, veterinario y presidente de la asociaci¨®n de consumidores Lancia, radicada en Le¨®n, opina que tras la pol¨¦mica median intereses econ¨®micos cruzados.
Consecuencias sanitarias
Rom¨¢n asegura, por un lado, que "los veterinarios que venden medicamentos obtienen m¨¢rgenes de beneficio de hasta el 50%", y denuncia por otro que los propios fabricantes estimulan la venta directa al ganadero, colocando representantes en las ferias, pr¨¢ctica que los laboratorios insisten en haber abandonado totalmente.
Este t¨¦cnico, abiertamente partidario del proyecto legal, advierte sobre las consecuencias sanitarias de la venta directa al ganadero.
"Hay muchos productos veterinarios susceptibles de llegar hasta el consumo humano si no se controlan las dosis y el per¨ªodo de espera, antes de sacrificar al animal", se?ala Esteban Rom¨¢n. "Lamentablemente", a?ade, "no existe ning¨²n tipo de vigilancia en los mataderos sobre los principios activos que portan los animales destinados al consumo".
Mercado negro
El mercado negro de productos zoosanitarios, fundamentalmente de hormonas ?l¨ªcitas, est¨¢ escapando al control administrativo en casi todos los pa¨ªses comunitarios. Se trata de industrias piratas, radicadas en centroeuropa, cuyos mecanismos delatan la mano directora del crimen organizado, seg¨²n denunci¨® recientemente la Federaci¨®n Europea de la Sanidad Animal.Los laboratorios veterinarios destacaron el pasado a?o el avance de los controles hasta el punto de asegurar que en 1988 ning¨²n animal fue tratado con estos compuestos para su crecimiento. El Ministerio de Sanidad reconoci¨®, no obstante, en abril de 1989 la incursi¨®n del mercado negro en Espa?a, y advirti¨® sobre la utilizaci¨®n de hormonas legales, como la progesterona, el estradiol y la testosterona, que en grandes dosis producen el engorde de la res. La utilizaci¨®n de hormonas supone un cambio metab¨®lico que favorece la producci¨®n de prote¨ªnas en detrimento de la grasa, y con ello, una carne magra de mayor valor en el mercado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- IV Legislatura Espa?a
- Reales Decretos
- Leyes Ordinarias
- Decretos
- Legislaci¨®n sanitaria
- Orden p¨²blico
- Gobierno de Espa?a
- Veterinaria
- Seguridad ciudadana
- PSOE
- Cooperaci¨®n policial
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Actividad legislativa
- Parlamento
- Partidos pol¨ªticos
- Normativa jur¨ªdica
- Animales
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Medicina
- Fauna
- Sanidad
- Legislaci¨®n
- Ministerio de Sanidad