La desaparici¨®n de las ranas en algunas zonas de la Tierra alarma a los zo¨®logos

Seg¨²n algunos de los zo¨®logos m¨¢s importantes del mundo, las poblaciones de anfibios est¨¢n descendiendo de forma r¨¢pida y misteriosa. El hecho ha sido constatado por expertos de Estados Unidos, Canad¨¢, Australia, y algunos pa¨ªses europeos como Dinamarca, Polonia o Hungr¨ªa. Como posibles causas se citan los cambios clim¨¢ticos producidos por la contaminaci¨®n ambiental, la lluvia ¨¢cida y los efectos de los herbicidas e insecticidas.
Ya no habr¨¢ un pr¨ªncipe tras un beso porque las ranas est¨¢n desapareciendo. Los anfibios son los animales que pueden vivir indistintamente en la tierra y en el agua, y comprenden ranas sapos y salamandras. El des censo de la poblaci¨®n de anfibios empez¨® a ser visto como un problema serio en el ¨²ltimo congreso de expertos celebrado durante el pasado mes de septiembre en Canterbury (Reino Unido), cuando se observ¨® que los datos de varios de los cient¨ªficos presentes de pa¨ªses muy alejados coincid¨ªan en se?ala que los anfibios de sus respectivos pa¨ªses estaban desapareciendo.El primer zo¨®logo que dio la voz de alarma fue Michel Tyler, profesor de la universidad de Adelaida, en Australia. Tyler hab¨ªa descubierto una variedad de ranas muy especiales. La originalidad consist¨ªa en que las ranas se tragaban los huevos despu¨¦s de ponerlos, y tras conservarlos un tiempo en su est¨®mago vomitaban ranitas reci¨¦n nacidas. El cient¨ªfico australiano decidi¨® estudiar el producto -supuestamente segregado por el est¨®mago o por los propios huevos, que imped¨ªa que los huevos fueran digeridos- como un posible remedio para las ¨²lceras de est¨®mago.
Tyler consigui¨® que algunos laboratorios farmac¨¦uticos financiaran sus estudios, pero cuando fue a los r¨ªos en los que viv¨ªan estas ranas se encontr¨® con la sorpresa de que hab¨ªan desaparecido todas y no se observaba ning¨²n cambio aparente ni en los propios r¨ªos, ni en el entorno, ni en el resto de los animales que habitaban all¨ª.
Pere Alberch, director del museo de Ciencias Naturales de Madrid y experto en anfibios, reconoce que en Espa?a no se sabe nada fiable sobre la posible desaparici¨®n de estos animales. "En Espa?a se han hecho muchos estudios de campo pero ning¨²n seguimiento de la abundancia de las poblaciones durante los ¨²ltimos 50 a?os y se necesita investigar durante muchos a?os para poder constatar con fiabilidad una desaparici¨®n como ¨¦sta de la que se est¨¢ hablando". La clave del problema, seg¨²n Alberch, "no es que est¨¦n desapareciendo las ranas, que ya ser¨ªa muy triste, sino que esto es un signo de que est¨¢n ocurriendo cambios, y ¨¦stos son los primeros s¨ªntomas de alarma. Es posible que exista algo en las ranas que las haga sensibles a peque?os cambios clim¨¢ticos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
