Los accionistas del Bilbao Vizcaya aprueban la reducci¨®n del capital social del banco en un 5%
ENVIADOS ESPECIALESLa junta de accionistas del Banco Bilbao Vizcaya aprob¨® la reducci¨®n de casi el 5% del capital de la entidad como v¨ªa para mantener el valor de las cotizaciones en un nivel m¨¢s acorde con lo que se considera factible y a la luz de que el banco tiene recursos propios suficientes para poder hacer esta operaci¨®n sin que se resienta en exceso el coeficiente de garant¨ªa. La junta acept¨® tambi¨¦n la propuesta de ampliar el nominal de las acciones hasta 1.200 pesetas y desdoblarlas en t¨ªtulos de 600 pesetas, al tiempo que la puesta en marcha de un programa de deuda perpetua en d¨®lares y otra subordinada en pesetas que permita una nueva estructura de? capital. La junta transcurri¨® sin especiales tensiones.
El BBV se va a convertir en la primera instituci¨®n financiera espa?ola que, siguiendo las tendencias de los mercados de capitales internacionales, reducir¨¢ su capital de forma voluntaria y sin que obedezca a problemas patrimoniales. El 5% del capital de la entidad ser¨¢ comprado por el propio banco para amortizarlo con cargo a reservas. De esta forma desaparecer¨¢ una parte sustancial de la autocartera de la entidad y las acciones de la entidad podr¨¢n cotizar con una mayor transparencia.Autocartera
Hace algunos a?os, Alejandro Albert, entonces presidente del Banco Hispano Americano, solicit¨® hacer lo mismo al Banco deEspa?a. Las razones eran distintas. El Hispano ten¨ªa una autocartera muy elevada como consecuencia del proceso de crisis patrimonial por el que atravesaba aunque no era p¨²blico todav¨ªa. Haber aprobado esa reducci¨®n, entonces, podr¨ªa haber significado ahondar en la crisis en la que estaba. Poco tiempo despu¨¦s el Hispano suspend¨ªa el dividen do, dedicaba todos los recursos a provisiones y obten¨ªa ayuda de las autoridades econ¨®micas y del resto de la gran banca para hacer frente al "agujero" que ten¨ªa.
La decisi¨®n aprobada ayer por la junta de accionistas del BBV no responde a una situaci¨®n similar. El BBV no tiene problemas de p¨¦rdidas encubiertas como le ocurr¨ªa al Hispano Adem¨¢s la ley de sociedades an¨®nimas que entr¨® en vigor el pasado mes de enero lleva en definitiva a que las sociedades que tengan problemas de autocartera -mantenimiento de acciones propias en la cartera de la sociedad- deban hacer operaciones como la aprobada ayer por 1 junta. En efecto la ley de sociedades an¨®nimas proh¨ªbe que las sociedades que cotizan en bolsa tengan m¨¢s del 5% de su capital como autocartera. Y al tiempo deja pocas salidas para que se puedan vender dichas acciones. De hecho solo permite descuentos, ¨²nica f¨®rmula posible para colocar t¨ªtulos en cantidad elevada, cuando la venta se produzca a los empleados de la sociedad. La otra v¨ªa que est¨¢ registrada en la nueva ley es la amortizaci¨®n de dichos t¨ªtulos. Justo lo que va a hacer el BBV en las pr¨®ximas semanas.
De esta forma, en momentos de baja de la cotizaci¨®n el banco retirar¨¢ del mercado capital de forma que se equilibre mejor la oferta y la demanda de t¨ªtulos a un precio dado. Si la bolsa vuelve a subir, el BBV se plantear¨¢ volver a ampliar capital. Para que no haya un deterioro del volumen de recursos propios del primer banco nacional los m¨¢ximos responsables del banco van a hacer una emisi¨®n de deuda perpetua por valor de 150 millones de d¨®lares en el mercado japon¨¦s y de deuda subordinada en el mercado espa?ol. Son recursos propios como el capital y las reservas, pero el coste de retribuci¨®n de ¨¦stos se consideran gasto financiero y, por lo tanto, la entidad no tiene que pagar el 36% del impuesto sobre beneficios de sociedades.
Pol¨ªtica monetaria
En su intervenci¨®n ante la junta de accionistas Emilio Ybarra critic¨® duramente la "utilizaci¨®n casi exclusiva de la pol¨ªtica monetaria como arma para reducir los desequilibrios inflacionistas de la econom¨ªa espa?ola". Para Ybarra Ias autoridades fueron dictando medidas cada vez m¨¢s duras para el normal funcionamiento de las instituciones financieras", como las subidas de los tipos de inter¨¦s en los mercados monetarios, la elevaci¨®n del coeficiente de caja en su tramo no remunerado, la limitaci¨®n al endeudamiento en divisas y, por ¨²ltimo, el trecho al crecimiento del cr¨¦dito que bancos y cajas pueden conceder a empresas y particulares.
El presidente del BBV se?al¨® como principal problema "el aplazamiento de la puesta en marcha de pol¨ªticas presupuestarias y fiscales m¨¢s ambiciosas en el fomento del ahorro y en el control del gasto p¨²blico", lo que significa en su opini¨®n "un signo de retroceso, aunque sea transitorio, en el proceso de liberalizaci¨®n del sistema financiero". Para Ybarra "el uso exclusivo de la pol¨ªtica monetaria est¨¢ impidiendo que la sociedad espa?ola acepte un mayor grado de austeridad y disciplina econ¨®mica".
El presidente del BBV afirm¨® que este a?o "pasar¨¢ a la historia bancaria espa?ola por la transformaci¨®n revolucionaria que se ha producido en nuestro sistema como consecuencia de la generalizaci¨®n de las supercuentas".
La presencia de los sindicatos
S. A. / R. V.La junta general de accionistas del Bilbao Vizcaya cont¨® con la presencia institucional de la mayor parte de los sindicatos con representaci¨®n en la entidad, aunque lo hicieron todos ellos en su calidad de accionistas. Tanto UGT como CC OO pidieron al consejo de administraci¨®n que tomara en consideraci¨®n su deseo de incorporar a representantes de los trabajadores al m¨¢ximo ¨®rgano de control y gesti¨®n de la entidad por entender que cuentan con una base de capital que deber¨ªa entenderse como suficiente y porque se?alan que el principal activo del banco son sus empleados y, por tanto, deber¨ªan tener un mayor protagonismo.
Emilio Ybarra contest¨® en la junta que los sindicatos ya conoc¨ªan su postura y que, en cualquier caso, no cre¨ªa que tuvieran la representaci¨®n accionarial suficiente como para poder sentarse en el consejo.
CC OO vot¨® en contra de aIgunos de los acuerdos propuestos a la junta de accionistas. El sindicato de cuadros y mandos del Bilbao Vizcaya mantuvo la postura que viene defendiendo desde que se desencaden¨® la crisis por la muerte de Pedro Toledo, y, aunque Firm¨® "dar un voto de confianza a al presidente de la entidad, piidi¨® un mayor protagonismo a los trabajadores en el capital el banco mediante la venta de acciones a un precio muy reducido respecto al de mercado ara ampliar la base accionaral en el BBV.
La intervenci¨®n del resto de los accionistas fue un plebiscito para Jos¨¦ ?ngel S¨¢nchez Asia¨ªn, cuya figura profesional humana fue destacada tras la enuncia voluntaria a seguir al frente del BBV como salida a la crisis. La posibilidad de ofrecerle la presidencia de honor e la entidad fue descartada por Ybarra, por entender que e podr¨ªa considerar como una jubilaci¨®n anticipada".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.