Espa?a apoya el ingreso de los pa¨ªses del Este en el Consejo de Europa
Espa?a "apoya decididamente" el ingreso de los pa¨ªses del Este en el Consejo de Europa como "factor de legitimaci¨®n y elemento de estabilidad en la nueva Europa que estamos, entre todos, inventando desde las cenizas de una guerra fr¨ªa", declar¨® ayer Felipe Gonz¨¢lez en Estrasburgo ante la asamblea de parlamentarios del Consejo de Europa.
El presidente del Gobierno, invitado especial al debate sobre la seguridad y la cooperaci¨®n en Europa, puso el acento en el papel integrador que intentar¨¢ desempe?ar nuestro pa¨ªs a partir del 6 de noviembre, d¨ªa en que asumir¨¢ la presidencia semestral de turno del Comit¨¦ de Ministros del Consejo.La propuesta espa?ola es que el Consejo de Europa debe sopesar, m¨¢s que la letra de las leyes, la voluntad de estos candidatos del Este de instaurar un r¨¦gimen de libertades. "No pido que se rebaje el list¨®n", dijo Gonz¨¢lez, "sino que se aplique el criterio general con generosidad y visi¨®n de futuro". El presidente del Gobierno propuso tambi¨¦n utilizar como "precedente" la experiencia de la transici¨®n espa?ola a la democracia. En su opini¨®n, el Estado de las autonom¨ªas "es un ensayo de una importancia hist¨®rica de gran trascendencia".
"El consenso para superar enfrentamientos y abandonar cualquier tentaci¨®n de desquite, el volver la p¨¢gina y escribir un nuevo cap¨ªtulo" constituyen un ejemplo que puede servir tambi¨¦n para resolver los problemas de las diferencias ling¨¹¨ªsticas, culturales y ¨¦tnicas que se dan en Europa.
La oferta de Gonz¨¢lez se dirige a integrar como socios de pleno derecho a todos los pa¨ªses de Europa central y del Este, en especial a la URSS. Pero, frente al modelo de la casa com¨²n de Gorbachov, el presidente del Gobierno lanz¨® .el concepto alternativo de una Europa concebida como un camino abierto a Am¨¦rica". "El v¨ªnculo atl¨¢ntico es vital para Europa y Gorbachov lo estaba incluyendo cuando lanz¨® su propuesta", precis¨® el presidente.
Sin embargo, insisti¨® en que hace falta equilibrar los lados del tri¨¢ngulo de relaciones e hizo especial hincapi¨¦ en los lazos con Latinoam¨¦rica y en la necesidad de abordar los problemas de seguridad en el Mediterr¨¢neo.
La asamblea de parlamentarios del Consejo de Europa puede servir en una primera fase como n¨²cleo del soporte parlamentario que deber¨¢ tener la Conferencia de Seguridad y Cooperaci¨®n en Europa (CSCE). Felipe Gonz¨¢lez advirti¨®, no obstante, que se deben evitar las duplicidades y la confusi¨®n de papeles. "El Consejo de Europa no debe invadir el campo de los problemas de seguridad en la nueva arquitectura europea", afirm¨®. En el debate posterior a su discurso, el presidente del Gobierno no logr¨® aclarar las ambig¨¹edades que salpican su esquema de uni¨®n paneuropea ni tampoco precisar el papel de cada una de las diversas instituciones que confluyen en el continente. Evit¨® incluso entrar a valorar la propuesta del presidente franc¨¦s Fran?ois Mitterrand sobre la creaci¨®n de una confederaci¨®n europea. S¨ª lanz¨®, sin embargo, un mensaje de esperanza a los candidatos del Este.
'Casa com¨²n' o confederaci¨®n
La de ayer fue la tercera intervenci¨®n de Felipe Gonz¨¢lez ante el Consejo de Europa. La primera se produjo en 1977 (entonces era l¨ªder de la oposici¨®n) para agradecer la entrada de nuestro pa¨ªs como socio de esta organizaci¨®n de defensa de los derechos pol¨ªticos y del respeto de los valores culturales y humanos. En 1984 acudi¨® de nuevo, ya como presidente del Gobierno. El pr¨®ximo 6 de noviembre, Espa?a inaugurar¨¢ su segunda presidencia de turno del Comit¨¦ de Ministros del Consejo de Europa.En el plazo de unos meses, Checoslovaquia y Hungr¨ªa pasar¨¢n a ser miembros de pleno derecho del Consejo de Europa. Polonia tardar¨¢ a¨²n poco m¨¢s de un a?o. La URSS suscribir¨¢ el convenio cultural bien en octubre o bien en mayo, pero aspira, como el resto de los pa¨ªses del Este (incluida Albania), a cambiar su papel de invitado especial por el de socio en pie de igualdad. A Gorbachov le corre prisa estrenar la casa com¨²n, y el Consejo de Europa, surgido en 1948 como foro defensivo de los valores de Occidente, se est¨¢ adelantando al resto en la aspiraci¨®n de instituci¨®n que quiere albergar a la gran Europa.
Esta ruptura del muro ha cargado de prestigio al Consejo de Europa, a pesar de su car¨¢cter moral y de su falta de poder coercitivo y vinculante ante los Gobiernos. Los 350 convenios aprobados (culturales y de derechos humanos) han dado pie a miles de acuerdos bilaterales. Con vistas al futuro, pa¨ªses como Checoslovaquia, Hungr¨ªa, Polonia o Yugoslavia apuestan por una Europa federal como ¨²nica soluci¨®n a los problemas ¨¦tnicos y de nacionalidades que les acechan. La URSS ve en el Consejo de Europa una casa abierta donde puede estar representada con los mismos derechos que el resto. Gorbachov valora el atractivo de que es una estructura exclusivamente europea, en la que no est¨¢ presente, como en la Conferencia sobre Seguridad y Cooperaci¨®n en Europa, EE UU.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.