Epidemia infantil de 'Iepra blanca' en Per¨²
Un par¨¢sito que produce ¨²lceras internas, externas y deformaciones mucocut¨¢neas en el rostro, ayudado por su agente transmisor, el mosquito jej¨¦n, habitante de las zonas tropicales o subtropicales del mundo, ha vuelto a aparecer con fuerza en dos ¨¢reas campesinas del Per¨², atacando principalmente a la poblaci¨®n infantil.Para gran parte de los peque?os, que a pesar de mostrar llagas abiertas siguen haciendo una vida m¨¢s o menos normal, todo empez¨® con una diminuta picadura del jej¨¦n que habiendo succionado sangre a un enfermo de uta o lepra blanca, como es denominada la leishmaniasis en Per¨², le transmite el par¨¢sito a su corriente sangu¨ªnea a los ocho d¨ªas de haberse contaminado el mosquito. Los s¨ªntomas pueden aparecer con fiebres graduales o repentinas y granos indoloros o ulceraciones crecientes y dolorosas, al cabo de una semana o muchos meses m¨¢s.
Las lesiones resultantes de la infecci¨®n por leishmaniasis pueden ser una sola o varias, localizadas en diferentes partes del cuerpo y dependiendo de su tipo hacerse fuerte en tres ¨¢reas del cuerpo que dan nombre a la clase de uta que afecta a cada paciente: visceral, cut¨¢nea y de las mucosas nasal, bucal, laringofar¨ªngea, que deforma, se le llama espec¨ªficamente espundia y tanto como la primera, al no ser tratada puede ser mortal.
Una de las caracter¨ªsticas de esta enfermedad es que las ¨²lceras pueden aparecer o desaparecer, curarse completamente, pero tambi¨¦n volver a presentar se hasta varios a?os despu¨¦s, hacerse cr¨®nicas, ser ¨²nicas, m¨²ltiples o difusas.
A pesar de la llamada de socorro lanzada desde algunos territorios, las autoridades centrales peruanas apuntan que la falta de recursos financieros, de insecticidas y remedios apropiados para atacar la uta hacen lento y dif¨ªcil el ataque. Un informe reservado sobre la uta en Per¨², elaborado por el Instituto de Medicina Tropical de la universidad lime?a Cayetano Heredia se?ala que, a pesar de que en la actualidad la uta es la segunda enfermedad parasitaria m¨¢s importante en este pa¨ªs, para una proporci¨®n importante de sanitarios y para la poblaci¨®n en general, las leishamaniasis son relativamente desconocidas.
Destaca igualmente que el n¨²mero de casos nuevos comunicado al Ministerio de Salud se incrementa a?o a a?o, estableciendo que desde 1982 hasta 1988 la tasa de casos registrados ha aumentado de 10,58 a 21,78 casos por cada 100.000 habitantes.
Dolencia de emigrantes
Propia de las zonas rurales, m¨¢s que urbanas, la uta es, seg¨²n este informe, muy frecuente en territorios con movimientos migratorios ocasionados por razones econ¨®micas, la subversi¨®n o el narcotr¨¢fico, afirmando que "los emigrantes recientes presentan la enfermedad con mayor frecuencia y severidad que los residentes habituales de estas zonas". Como dato, recordar que en Colombia, hasta hace pocos a?os, los medicamentos contra la uta fueran controlados por el Ej¨¦rcito.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.