Las im¨¢genes tomadas por la 'Galileo' proporcionan nuevos datos sobre el agujero de ozono
Una gran nube sobre la Ant¨¢rtida detectada por la sonda norteamericana Galileo ha proporcionado nuevos datos sobre los mecanismos que llevan a la creaci¨®n peri¨®dica en esta zona de la Tierra de un agujero de ozono. La Galileo envi¨® fotograf¨ªas y datos sobre la Tierra hace 10 d¨ªas, cuando pas¨® a 10.000 kil¨®metros de nuestro planeta en su viaje hacia J¨²piter. La Galileo fue lanzada por el transbordador Atlantis en octubre del a?o pasado.
Cient¨ªficos del Jet Propulsion Laboratory de la NASA en California, encargados del seguimiento de la sonda Galileo, anunciaron el pasado mi¨¦rcoles que la nube detectada sobre la Ant¨¢rtida, a una altura de 16 kil¨®metros, absorbe mol¨¦culas de cloro y bromo, entre otros elementos qu¨ªmicos. Cuando llega la primavera ant¨¢rtica estas mol¨¦culas reaccionan con el Sol y producen una reducci¨®n del ozono. Lo raro, afirmaron los cient¨ªficos, es que este tipo de nubes, que se suelen formar en los meses de septiembre y octubre, permanezca todav¨ªa, ya casi en el verano ant¨¢rtico."Puede ser que exista un efecto de realimentaci¨®n que prolongue esta situaci¨®n, ya que como estos elementos destruyen el ozono, hay menos ozono en la estratosfera y eso hace que baje la temperatura, lo que a su vez lleva a que se formen m¨¢s nubes y el ciclo contin¨²a", explic¨® Robert Carlson, uno'de los cient¨ªficos.
Por otra parte, la atm¨®sfera de la Tierra contiene mucho m¨¢s anh¨ªdrido carb¨®nico que el m¨¢ximo existente durante el ¨²ltimo periodo glacial hace 18.000 a?os, seg¨²n un estudio hecho p¨²blico recientemente. El contenido de carb¨®n en la vegetaci¨®n, el suelo y las turberas se ha duplicado desde la ¨²ltima glaciaci¨®n, y su origen parece estar en los oc¨¦anos. El aumento de anh¨ªdrido carb¨®nico se relaciona con el efecto invernadero y el cambio clim¨¢tico.
Las fotograf¨ªas que tom¨® la Galileo son del hemisferio sur del planeta, ya que el hemisferio norte permanec¨ªa en la oscuridad al paso de la nave. La Galileo tambi¨¦n torn¨® fotograflas in¨¦ditas de la Lun a, en las que se ve un enorme cr¨¢ter de 1.900 kil¨®metros de di¨¢metro. "Aunque su existencia se sospechaba no se hab¨ªa podido confirmar hasta ahora.", se?al¨® James Head.
La Galileo, lanzada por el transbordador Atlantis en octubre de 1989, es la primera sonda que vuelve a las cercan¨ªas de la Tierra despu¨¦s de su lanzamiento.
Ya ha dado una vuelta a Venus para tomar energ¨ªa para su, viaje hacia J¨²piter y pas¨® hace 10 d¨ªas por la Tierra con el mismo prop¨®sito. En diciembre de 1992 volver¨¢ a pasar, camino de J¨²piter, adonde llegar¨¢ en 1995. En octubre de 1991 se encontrar¨¢ con el asteroide Gaspar, lo que constituir¨¢ la primera cita entre una nave artificial y un asteroide.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.