"No hay que pedir subvenciones, sino confianza y coherencia"

Pregunta. Usted ha sido uno de los pioneros del desarrollo de la electr¨®nica profesional en Espa?a. Un sector muy dependiente de la tecnolog¨ªa y que, por tanto, exige fuertes inversiones en investigaci¨®n y desarrollo. ?Cu¨¢l es el futuro de la industria espa?ola en este campo?Respuesta. Si a m¨ª me hubieran hecho esta pregunta hace 11 a?os cuando empezamos en CESELSA, hubiera respondido igual que ahora. Espa?a tiene el mismo nivel cultural, es decir, tiene el mismo nivel de ingenieros y m¨¦dicos que cualquier naci¨®n europea. ?Si nuestros ingenieros tienen el mismo nivel, por qu¨¦ los productos tecnol¨®gicos no . pueden ser tambi¨¦n equiparables? Este fue el reto que nos planteamos hace 11 a?os. Empezamos con 100 personas y 400 millones de ventas. Hoy contamos con 1.500 personas y 18.000 millones de ventas y con unos productos, sobre control de tr¨¢fico a¨¦reo, por ejemplo, que se venden en la Uni¨®n Sovi¨¦tica, -Noruega, etc¨¦tera.
Apoyo del Gobierno
P. Los pa¨ªses que cuentan con una potente industria electr¨®nica, como EE UU, Jap¨®n o Francia, han llegado a esta posici¨®n porque han contado con un apoyo decidido. de sus Gobiernos respectivos tanto en planes de investigaci¨®n como en el encargo de nuevos productos. ?Cu¨¢l ha sido su experiencia en Espa?a?R. S¨ª, creo que es muy dificil la creaci¨®n de industrias de alta tecnolog¨ªa sin el apoyo del Gobierno. Las mayores innovaciones tecnol¨®gicas las promueve el Gobierno a trav¨¦s de compras de Estado en todos los pa¨ªses y nosotros hemos crecido con esta filosof¨ªa. Hasta hace dos a?os el crecimiento de CESELSA se ha hecho sobre la base de competir en concursos con tecnolog¨ªa propia ofreciendo proyectos m¨¢s baratos que la competencia internacional. Creo que para la continuidad de empresas como CESELSA es muy importante la comprensi¨®n y no la subvenci¨®n. Pienso que no hay que pedir subvenciones, sino confianzas y coherencia posterior si las empresas han demostrado funcionar.
P. La industria electr¨®nica espa?ola ocupa el s¨¦ptimo lugar mundial en consumo y el d¨¦cimo en producci¨®n. ?Eso significa que tiene capacidad suficiente para constituir empresas multinacionales?
R. Lo que pasa es que hay que analizar esa producci¨®n. ?Qui¨¦n la hace? ?La hacen empresas espa?olas o la hacen empresas extranjeras instaladas en Espa?a? Y yo me pregunto por qu¨¦ nuestro pa¨ªs no ha alumbrado todav¨ªa una multinacional industrial, ya sea electr¨®nica, qu¨ªmica o mec¨¢nica. Ha habido varios intentos, pero no han cuajado. Culturalmente, Espa?a tiene un nivel europeo, de primera divisi¨®n, en t¨¦rminos futbol¨ªsticos, pero industrialmente estamos a nivel de un pa¨ªs de tercera divisi¨®n.
P. Las empresas de electr¨®nica espa?olas destinan a investigaci¨®n un 7% de las ventas, mientras que en los pa¨ªses desarrollados este porcentaje es del 10% al 15%. ?Es posible reducir esta diferencia?
R. Yo creo que los recursos de investigaci¨®n en empresas de nuestro estilo tienen que ser efectivamente del orden de un 10% a un 12% sobre las ventas. Pero, adem¨¢s, debe haber un volumen de ventas suficientes para llegara amortizar estos gastos de desarrollo a cargo de los ejercicios.
P. Hay un modelo en Espa?a que es el de Fagor de la Cooperativa de Mondrag¨®n, que quiz¨¢ por tener la forma social de cooperativa ha podido dedicar m¨¢s recursos a investigar y hoy d¨ªa es un modelo de empresa. ?Puede ser una f¨®rmula de referencia?
R. ?La f¨®rmula cooperativa?
P. S¨ª.
R. ?O sea que no se pueden hacer empresas importantes si no es a base de cooperativas?
P. No es eso. Pero lo cierto es que ¨¦ste es un ejemplo real y objetivo y que sin duda parte del ¨¦xito ha sido por la f¨®rmula cooperativa, lo que le ha permitido destinar importantes recursos a investigar con menos dependencia de los beneficios.
R. Yo creo que el ¨¦xito de Fagor no es tan s¨®lo por el porcentaje de inversi¨®n que dedican a la investigaci¨®n. Su experiencia es un ¨¦xito fundamentalmente porque tienen una fuerte cultura empresarial, un poco distinta de la que hay en Espa?a. Cultura que se apoya en una fe de que Espa?a puede tener industrias propias, confianza en los empleados y de que hay un proyecto de empresa. Lo importante es que tienen un proyecto que les entusiasma, que quiz¨¢ lo han realizado a trav¨¦s de la f¨®rmula cooperativa, pero que lo pod¨ªan haber hecho a trav¨¦s de otros modelos t¨ªpicos de la empresa privada o la p¨²blica.
P. ?Hay alg¨²n pa¨ªs avanzado que no sea descaradamente proteccionista con su industria?
R. No hay ninguno, las protecciones no son descaradas nunca, son siempre muy sinuosas. En todos los concursos p¨²blicos siempre hay una cl¨¢usula dificil de cumplir si no eres una empresa del pa¨ªs de origen. 0 sea, te eliminan legalmente.
P. ?Y en Espa?a?
R. En Espa?a hay una sensaci¨®n ahora de que ser europeo es lo mismo que ser espa?ol. Pero yo creo que en el resto de Europa, donde tambi¨¦n son muy europeos, el Gobierno franc¨¦s, por ejemplo, es primero franc¨¦s y despu¨¦s europeo, y eso se nota en las decisiones industriales de su pa¨ªs. Edith Cresson nos recuerda la gran equivocaci¨®n que sufri¨® Francia crey¨¦ndose que la ¨¦poca posindustrial daba entrada a una nueva ¨¦poca de servicios y est¨¢ anunciando ahora que el no apostar por la industria ha llevado a Francia a perder su nivel de competitividad de Europa.
P. ?C¨®mo se eleva el nivel tecnol¨®gico de un pa¨ªs?
R. Primero, es fundamental la educaci¨®n. La Universidad debe producir ingenieros de calidad y en cantidad. Creo que la Universidad espa?ola est¨¢ produciendo ingenieros en calidad, pero no en cantidad suficiente. Segundo, en I+D se puede despreciar dinero y tiempo si no se consigue una eficacia que articule la investigaci¨®n en las universidades, el desarrollo de prototipos en la industria y las compras del Estado.
Universidad y empresa
P. Cu¨¢l es su experiencia en sus relaciones con la Universidad?R. Muy positiva. Nosotros hemos colaborado mucho con la Universidad. Somos una empresa que creemos en la investigaci¨®n, en desarrollar productos propios. Nosotros no tenemos todav¨ªa tama?o suficiente para tener nuestra propia colina de sabios. Cada vez que atacas un radar, por ejemplo, al final siempre te tropiezas con los conceptos f¨ªsicos y matem¨¢ticos de gran profundidad que no puedes resolver porque no tienes sabios.
P. La instalaci¨®n de grandes multinacionales como IBM en este sector, ?es un camino para la transferencia de tecnolog¨ªa?
R. Indirectamente s¨ª. El que IBM, Ford o General Motors se instalen en Espa?a no es negativo, lo encuentro bien. Lo que deber¨ªa haber es m¨¢s peque?as IBM o Ford espa?olas, que a su vez se instalaran en Europa.
P. Son excepciones los empresarios industriales hoy?
R. Yo creo que tenemos muy pocas industrias espa?olas importantes. Llamo industria propia a aquella que tiene mayor¨ªa de capital. y mayor¨ªa de tecnolog¨ªa espa?oles, es decir, sus ventas dependen al menos en un 51% de sus productos desarrollados por ella. Dicen que Espa?a se parece a Italia. Pero este pa¨ªs tiene grand¨ªsimas empresas como Fiat, Montedison u Olivetti. En Espa?a lo que hay es un d¨¦ficit de grandes empresas; por tanto, no hay grandes empresarios industriales.
Grupo de empresas
"CESELSA est¨¢ dispuesta a entrar en la compra de INISEL"
P. Las invitaciones hechas por el ministro de Industria de privatizar INISEL, por una parte, y de hacer una fusi¨®n e con CESELSA, por otra, no facilitar¨ªan la construcci¨®n de una gran compa?¨ªa de electr¨®nica espa?ola?R. Una empresa como la nuestra, que depende aproximadamente en un 60% de sus contratos de la Administraci¨®n, debe tener tranquilidad interior, es decir, el apoyo institucional. ?ltimamente, la Administraci¨®n nos ha indicado que debemos colaborar con INISEL, y as¨ª lo estamos haciendo. Estamos dispuestos a seguir colaborando y llegar hasta donde haya que llegar, siempre y cuando se mantenga la cultura empresarial a trav¨¦s de un equipo de direcci¨®n cohesionado. La invitaci¨®n hecha por el ministro Claudio Aranzadi en Santander de que Industria aceptar¨ªa que el capital privado llegara a controlar m¨¢s del 51% de INISEL y CASA es esperanzadora. CESELSA est¨¢ dispuesta a promover la formaci¨®n de un grupo de empresas que pueden comprar ese 51% de INISEL, y as¨ª lo vamos a proponer, aunque tambi¨¦n aceptamos otras alternativas dentro del sector p¨²blico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.