Un programa del Gobierno vasco permite la escolarizaci¨®n de 24 ni?os portadores del sida
La expulsi¨®n de un alumno portador de anticuerpos del sida de un colegio privado de Durango (Vizcaya) fue en 1987 el punto de partida de un innovador programa del Gobierno vasco para la escolarizaci¨®n de ni?os seropositivos. Pediatras y profesores han conseguido que 24 ni?os infectados por sida hayan sido escolarizados en colegios de Vizcaya y Guip¨²zcoa sin generar rechazo alguno en la comunidad escolar. Un pacto de confidencialidad garantiza el ¨¦xito del programa, "porque hoy la sociedad discrimina a los ni?os seropositivos sin ninguna raz¨®n sanitaria", se?alan los responsables.
"Son ni?os que tienen una infecci¨®n, pero id¨¦nticos a los dem¨¢s en los aspectos educativos", insisten los pediatras responsables del control sanitario de los ni?os seropositivos. "Rechazamos cualquier discriminaci¨®n positiva o negativa", a?aden. Los responsables del programa de escolarizaci¨®n, desarrollado por el Plan de Prevenci¨®n y Control del Sida del Servicio Vasco de Salud, coordinado por los departamentos de Sanidad y Educaci¨®n del Gobierno aut¨®nomo, no act¨²an hasta que la familia del ni?o seropositivo ha escogido, sin condicionamientos previos, el centro escolar que considere m¨¢s apropiado, en general cuando ha cumplido tres a?os. Hasta finales de 1990 hab¨ªan sido registrados en el Pa¨ªs Vasco 43 ni?os infectados por el virus del sida, de los que 24 ya han sido escolarizados.No hay dentro del grupo de seropositivos una tendencia dominante en la elecci¨®n del centro escolar. "Es un reflejo de lo que ocurre en el resto de la comunidad", indica el pediatra Mauri Urtubi. "Hay ni?os en colegios p¨²blicos, privados e ikastolas [escuelas en lengua vasca], unos siguen l¨ªneas de educaci¨®n biling¨¹e y otros en castellano, seg¨²n las preferencias de la familia".
Grupo restringido
Las primeras actuaciones comienzan poco antes del inicio del curso con un sencillo tr¨¢mite que constituye el eje del programa: transmitir la informaci¨®n sobre el estado del ni?o al director del centro. "En la primera entrevista con el director le comunicamos que est¨¢ matriculado en el centro un ni?o seropositivo y aclaramos las dudas sobre la enfermedad y los riesgos de transmisi¨®n", dice la doctora Juncal Echeverr¨ªa, responsable del control de los ni?os afectados en Guip¨²zcoa. "El director es libre para informar a los profesores que considere oportuno, pero se les aconseja una confidencialidad total".En la mayor parte de los centros conoce el estado de salud del alumno el grupo restringido de personas que van a trabajar directamente con el ni?o portador del virus. En otros casos, el director opta por informar al claustro de profesores o, por el contrario, se reserva en exclusiva el dato. "Compartir el problema entre dos o tres profesores disminuye la angustia y el peso de la responsabilidad".
Excluidos los profesores m¨¢s sensibilizados frente al sida, la noticia causa intranquilidad en los docentes. "La primera respuesta de los profesores es terrible", reconoce Echeverr¨ªa. "El miedo remite tras unas semanas de contacto; todos los profesores han reaccionado positivamente". "Al igual que en el resto de la sociedad, hemos encontrado profesores sensibilizados frente al problema", insiste Urtubi, "con una actitud personal dispuesta a asumir el sida en la sociedad".
No informar a los padres
El programa de escolarizaci¨®n desarrollado en el Pa¨ªs Vasco no contempla la necesidad de informar a los padres sobre la convivencia de sus hijos con ni?os seropositivos. "Los profesores comparten esta decisi¨®n", se?alan los pediatras. Est¨¢n de acuerdo en la necesidad de mantener la confidencialidad porque hoy d¨ªa es muy negativo para el ni?o que esta informaci¨®n sea p¨²blica".La presencia de un ni?o seropositIvo no altera las actividades normales en el aula. Una encuesta realizada el pasado curso revel¨® que ninguno de los profesores consideraba que el resto de los alumnos quedaba desatendido y todos coincidieron en que la Integraci¨®n de los ni?os infectados es beneficiosa.
De manera espont¨¢nea los profesionales implicados en el programa comenzaron a reunirse peri¨®dicamente para intercambiar experiencias en una tarea de colaboraci¨®n estrecha entre m¨¦dicos y profesores. "Los consejos de un profesor que soluciona durante un a?o los problemas en el aula son los elementos m¨¢s ¨²tiles para mejorar", se?alan. "Los educadores son profesionales que contribuyen con su trabajo a asumir el sida, no s¨®lo dentro del aula, sino tambi¨¦n en su contacto con los padres".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- SIDA infantil
- Ni?os
- VIH SIDA
- Estudiantes
- Comunidades aut¨®nomas
- Enfermedades infecciosas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Comunidad educativa
- Pol¨ªtica educativa
- Infancia
- ETS
- Discriminaci¨®n
- Centros educativos
- Enfermedades
- Pa¨ªs Vasco
- Prejuicios
- Problemas sociales
- Medicina
- Espa?a
- Educaci¨®n
- Administraci¨®n p¨²blica
- Salud
- Sociedad