Los cient¨ªficos que estudian la complejidad se preguntan qu¨¦ es un individuo
?En qu¨¦ se parecen un copo de nieve, una colonia de bacterias, la corriente del golfo, el sistema inmunol¨®gico humano, una figura geom¨¦trica creada por ordenador y un controlador de vuelo de Leningrado? Sencillamente en que son sistemas complejos. Los cient¨ªficos participantes en el congreso Pensar la complejidad celebrado en Barcelona no tienen a¨²n una respuesta para explicar esos sistemas pero se han puesto de acuerdo en la pregunta que necesitan hacerse para empezar a trabajar en un tema que gana importancia d¨ªa a d¨ªa: ?Qu¨¦ es un individuo?
Lee A. Segel, experto en matem¨¢tica aplicada del laboratorio de Los Alamos (EE UU), utiliz¨® el ejemplo del controlador de vuelo de Leningrado para explicar la importancia de entender las partes que componen un sistema antes de abordarlo globalmente: "El controlador con experiencia era capaz de manejar eficazmente una enorme cantidad de informaci¨®n (horarios, escalas, vuelos) del tr¨¢fico del aeropuerto de Leningrado porque hab¨ªa empezado a trabajar cuando hab¨ªa muy pocos aviones y la complejidad hab¨ªa crecido a lo largo de los a?os. Pero cuando lleg¨® un nuevo controlador, un joven muy brillante pudo hacerse cargo del control del aeropuerto sin ayuda de ordenadores porque se encontr¨® de golpe con un sistema muy complejo que no pod¨ªa abarcar inmediatamente".Segel insisti¨® en la importancia de la jerarqu¨ªa para definir los sistemas complejos, pero f¨ªsicos, matem¨¢ticos y bi¨®logos tienen diferentes conceptos de lo que es un individuo jerarquizado en un sistema. El objetivo de la reuni¨®n cient¨ªfica ha sido avanzar hacia una teor¨ªa de la complejidad que permita comprender esos sistemas formados por miles de individuos y cuyo comportamiento es diferente de cada uno de los individuos que lo componen.
"Sospechamos que debe haber leyes generales de la complejidad", coment¨® Jorge Wagensberg, director del Museo de la Ciencia de Barcelona, donde se ha celebrado el congreso, refiri¨¦ndose, por ejemplo, a los ejemplos de formas fractales presentadas por el f¨ªsico h¨²ngaro Tam¨¢s Viesek en el congreso.
Copos de nieve
Las colonias de bacterias, los copos de nieve, c¨¦lulas nerviosas, manchas de caf¨¦ en un tejido aparecieron ayer proyectadas durante la conferencia de Viesek y mostraban un parecido estructural asombroso con las figuras geom¨¦tricas complejas llamadas fractales, creadas por ordenador a partir de ecuaciones matem¨¢ticas, en las que el azar y la din¨¢mica crean modelos-llenos de complejidad.El bi¨®logo chileno Francisco Varela, profesor de la Ecole Politechnique y del Instituto de Neurociencias (Par¨ªs), atac¨® el problema de la complejidad en el sistema inmunol¨®gico, que es parecido al del sistema neurol¨®gico. Seg¨²n este bi¨®logo, si el centro del sistema -neur¨®l¨®gico es el cerebro, en el, caso del sistema inmunol¨®gico -que no fue visto como una red interrelacionada hasta mediados de los a?os setenta- hay varios centros dispersos en todo el cuerpo a trav¨¦s del sistema linf¨¢tico, informa Catalina Serra.
Varela afirm¨® que los estudios iniciados hace unos a?os del sistema linf¨¢tico como sistema complejo permitir¨¢n analizar sus m¨²ltiples relaciones con el neurol¨®gico. Adem¨¢s este enfoque apunta hacia una nueva forma de abordar el punto ciego de la medicina que son las .enfermedades inmunol¨®gicas como el sida. Contrariamente a las teor¨ªas tradicionales, Varela defiende que el sistema inmunol¨®gico no tiene un funcionamiento puramente defensivo contra las agresiones sino que tiene la misi¨®n m¨¢s importante de dar una identidad a la estructura en que est¨¢ inmerso,?es decir, el cuerpo.
Para avanzar en la complejidad, los bi¨®logos necesitan las ecuaciones de los matem¨¢ticos, pero Segel advirti¨® que queda a¨²n mucho camino que recorrer. "Podemos utilizar algunas matem¨¢ticas que conocemos, pero tenemos que inventar otras para abordar los problemas que nos presentan los sistemas complejos", coment¨®; "no sabemos exactamente que ecuaciones necesitamos en biolog¨ªa, en este sentido los matem¨¢ticos somos muy - ignorantes". Segel explic¨® que para entender la materia viva lo que se necesita son ecuaciones y resultados razonables comparables con la experiencia biol¨®gica.
M¨¢s informaci¨®n en la p¨¢gina 6 del suplemento Futuro.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.