1,2 millones de angustias
Las v¨ªctimas civiles del conflicto en la antigua Yugoslavia buscan refugio en Europa
Belgrado El informe oficial del Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) del pasado mes de enero ya se?alaba que el problema de los refugiados de las zonas en conflicto en Croacia, entonces 700.000 personas, representaba "la crisis m¨¢s grande de refugiados en Europa desde la II Guerra Mundial". La extensi¨®n de la guerra a Bosnia-Herzegovina, iniciada a mediados de marzo, ha hecho que las cifras de refugiados se hayan pr¨¢cticamente duplicado: 1,2 millones han abandonado sus hogares en las distintas rep¨²blicas de la antigua Yugoslavia, seg¨²n la Cruz Roja.
La guerra de los Balcanes ha desatado la peor crisis de refugiados en Europa de las ¨²ltimas cinco d¨¦cadas. Alrededor de 1,2 millones de personas, la mayor¨ªa de ellas mujeres, ni?os y ancianos, cercados por la violencia y el hambre, han abandonado sus hogares, destruidos en muchos casos, y han huido de la guerra.Los Gobiernos de Europa occidental asisten a constantes reuniones para intentar un cese de las hostilidades, pero no dan mayores muestras de generosidad para recibir a estos refugiados de guerra, con las excepciones de la nueva Rep¨²blica de Eslovenia y Hungr¨ªa. Alemania est¨¢ exigien do visado a los refugiados de Bosnia-Herzegovina y a los de la Federaci¨®n Yugoslava, aunque ha recibido a 40.000 seg¨²9 el ACNUR desde que hace casi un a?o estallara el conflicto armado en el pa¨ªs balc¨¢nico. Austria, por su parte, intenta enviar alguna ayuda econ¨®mica con el objetivo de mantener a los refugiados fuera de sus fronteras, si bien 8.100 ya han entrado en el pa¨ªs.
Alrededor de 600.000 perso nas han salido desde Bosnia Herzegovina en los ¨²ltimos d¨ªas, y muchas de ellas, como v¨ªctimas errantes, no encuentran lugar donde refugiarse. Vagones de trenes con miles de personas a bordo esperan en la estaci¨®n de Zagreb a que se les reciba en alg¨²n lugar. Los centros de acogida, tanto en los territorios de la ex Yugoslavia como en Hungr¨ªa, est¨¢n al borde de su capacidad, y las condiciones sanitarias empeoran d¨ªa a d¨ªa. "Hay serios riesgos de enfermedades infecciosas", asegura el portavoz de la Cruz Roja Internacional, Thomas Rudin, en Ginebra.
Ley de solidaridad
En Eslovenia, con dos millones de habitantes y una grave crisis econ¨®mica, se han refugiado unas 46.000 personas, en su mayor¨ªa procedentes de Bosnia Herzegovina, y la cifra sube varios miles cada d¨ªa. Un portavoz del Ministerio del Exterior en Liubliana dice que faltan mantas, tiendas de campa?a, comida para lactantes y medicamentos. El Gobierno de la nueva rep¨²blica ha dictado una ley de solidaridad por la que cada trabajador entregar¨¢ un d¨ªa de sueldo para ayudar a los refugiados. El mismo funcionario niega que Eslovenia haya cerrado las fronteras.
Croacia ha acogido a unas 550.000 personas, y su capacidad de recepci¨®n parece agotada. Serbia ha recibido a unos 230.000 refugiados, y otros tantos han encontrado precario cobijo en una Bosnia en plena guerra. En realidad, el n¨²mero de refugiados es superior: muchos hombres en edad de combate reh¨²san registrarse al temer que les obliguen a volver a combatir.
Por el momento no hay cam pos de refugiados: la gente vive en hoteles, escuelas, polideportivos y casas particulares, pero las instalaciones est¨¢n ya saturadas, lo mismo que los recursos econ¨®micos para la manutenci¨®n La Rep¨²blica de Croacia, con 4,5 millones de habitantes, est¨¢ particularmente afectada por el problema de los refugiados, ya que un tercio de su territorio est¨¢ en guerra. La Cruz Roja estima que m¨¢s de 100.000 refugiados est¨¢n en el extranjero.
La pol¨ªtica restrictiva de inmigraci¨®n en Austria ha indignado a c¨ªrculos eclesi¨¢sticos y activistas de derechos humanos. El cardenal Franz Koenig dijo el domingo por televisi¨®n que "la paz se inicia con la ayuda a los refugiados, y hay que tratarlos con comprensi¨®n y solidaridad".
Alemania exige desde el pasado 25 de abril un visado obligatorio a los ciudadanos tanto de la Federaci¨®n Yugoslava como a los de Bosnia-Herzegovina. Viena mantiene en la actualidad conversaciones con las autoridades de Bonn para que "cambien su actitud". Un destacado representante del ACNUR ha pedido a Bonn "que abra las fronteras a los refugiados de la guerra civil" yugoslava. El Ministerio de Exteriores austriaco ha anunciado que ma?ana se van a reunir en Viena representantes de la Comunidad Europea, Suiza, Alemania, Hungr¨ªa, Italia, Croacia y Eslovenia, adem¨¢s del ACNUR y la Cruz Roja Internacional, para tratar sobre esta crisis.
El Gobierno espa?ol, que no ha estudiado la cuesti¨®n, dice estar dispuesto a asumir las medidas que se adopten "en solidaridad con los dem¨¢s" pa¨ªses comunitarios afectados, seg¨²n un portavoz del Ministerio de Exteriores.
Cambiar el mapa ¨¦tnico
La relativa calma en los frentes en Croacia que hubo en enero y la anunciada llegada de los cascos azules despert¨® esperanzas entre los representantes del Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) de que podr¨ªan ayudar en el reacomodo de los refugiados en sus hogares. El retorno no se ha producido por las violaciones del alto el fuego, por la imposibilidad de asegurar el regreso a pueblos que dejaron de existir y por la negativa de las autoridades serbias a aceptar el retorno de los huidos. En Baranja, por ejemplo, las autoridades serbias locales entregaron las casas de los huidos croatas y h¨²ngaros a los serbios procedentes de Eslavonia occidental. En Sisak (Croacia), los refugiados croatas se apoderaron de las viviendas que los serbios hab¨ªan dejado. As¨ª, se est¨¢ cambiando el mapa ¨¦tnico de la poblaci¨®n. M¨¢s a¨²n, el ¨¦xodo contin¨²a de las zonas bajo la protecci¨®n de los cascos azules: la poblaci¨®n no serbia se ve obligada a firmar documentos sobre el abandono voluntario de sus hogares y propiedades.El problema con los refugiados en Bosnia-Herzegovina es particularmente grave, tanto por la extensi¨®n de la guerra como por el hecho de que nadie parece dispuesto a recibir a los huidos musulmanes. Mientras, la gente con medios econ¨®micos se ha ido a tiempo (incluidos los musulmanes), los musulmanes pobres, gente del campo que viste los tradicionales atuendos isl¨¢micos y compone familias numerosas, se encuentran con una Serbia que rehusa recibirles y unas Croacia y Eslovenia que no les ayudan.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.