Los cr¨¦ditos a corto plazo contratados hasta marzo en el extranjero cuadruplican los de todo 1991
Empresas y sector p¨²blico han aprovechado la liberalizaci¨®n total de movimientos de capitales, vigente desde el 1 de febrero, para pedir cr¨¦ditos en el exterior. El impacto se ha notado, principalmente, en el endeudaminto de las empresas a corto plazo, pues en los tres primeros meses del a?o ya se ha pedido financiaci¨®n fuera a corto por un importe cuatro veces superior al total de 1991. Este endeudamiento tiene un doble impacto en los bancos espa?oles. Por un lado, sustituye a los cr¨¦ditos solicitados en Espa?a y, por otro, es utilizado por los bancos para eludir el coeficiente de caja.
Las estad¨ªsticas oficiales y los bancos no acaban de ponerse de acuerdo sobre el impacto de la liberalizaci¨®n de movimientos de capitales en el endeudamiento exterior. Mientras que los datos dejan meridianamente clara la explosi¨®n del endeudamiento exterior durante el primer trimestre, la banca opta bien, por no pronunciarse, bien por constatar un aumento que "no puede calificarse de boom", seg¨²n fuentes financieras que, en todo caso, insisten en mantener el anonimato. Los datos, esta vez, hablan solos. Durante el primer trimestre de este a?o, los cr¨¦ditos a corto plazo contratados por el sector privado -principalmente empresas- en el exterior cuadriplican el total solicitado a lo largo de 1991, al pasar de 52.500 millones de pesetas el pasado a?o a 237.400 millones en los primeros meses de este ejercicio.
Los cr¨¦ditos a largo, que b¨¢sicamente estaban liberalizados antes del 1 de febrero, tambi¨¦n han aumentado pero de forma menos espectacular. En el conjunto del pasado a?o, el sector privado contrat¨® 818.600 millones y en el primer trimestre de 1992 ya ha solicitado 316. 100 millones. Si la comparaci¨®n se realiza con el primer trimestre de 1991, el aumento es del 332%.
Diferencia de intereses
Fuentes cercanas a la Administraci¨®n ofrecen varios motivos b¨¢sicos para este despunte la diferencia de tipos de inter¨¦s entre los cr¨¦ditos que se ofrecen en Espa?a -siempre superiores al l0%- los que se contratan fuera -en algunos pa¨ªses, como Estados Unidos, cercanos al 5%-. Este diferencial ha llevado a las empresas a endeudarse fuera, bien directamente, bien a trav¨¦s de la banca residente en Espa?a. Este endeudamiento externo "sustituye" al cr¨¦dito interno, toda vez que en estos momentos, seg¨²n fuentes cercanas al banco emisor, no existe la fuerte demanda de pr¨¦stamos que se produjo hace dos a?os. En los tres primeros meses de este ejercicio, el cr¨¦dito interno ha crecido a un ritmo del 4%, que ser¨ªa del 6% si se sumara el impacto de los pr¨¦stamos del exterior.
El principal componente del endeudamiento directo en el exterior obedece, seg¨²n fuentes de los; principales bancos extranjeros con oficina en Espa?a, a las operaciones de las empresas multinacionales entre sus filiales.
"Las multinacionales llevaban a?os esperando la liberalizaci¨®n", comentan estas fuentes, porque "permite una mejor utilizaci¨®n de los fondos financieros del grupo en las filiales de cada pa¨ªs". Desde el pasado 1 de febrero, estas empresas pueden trasvasar fondos desde la filial con excedentes a la filial con necesidades financieras sin los problemas que impone la restricci¨®n a los movimientos de capitales.
Adem¨¢s la liberalizaci¨®n ha impulsado otro tipo de movimiento de dinero, al margen de los tipos de inter¨¦s. Seg¨²n fuentes cercanas al Ministerio de Econom¨ªa, "se ha producido un movimiento t¨¦cnico de deslocalizaci¨®n de dep¨®sitos por el coeficiente de caja".
El sistema utilizado es, en l¨ªneas generales, el siguiente. Los dep¨®sitos en pesetas que realizan tanto los residentes como los no residentes en Espa?a est¨¢n sujetos al coeficiente de caja. En cambio, los dep¨®sitos en divisas que realiza un no residente en Espa?a est¨¢n exentos de cumplir ese coeficiente. Para eludir tal exigencia, los bancos espa?oles facilitan que los residentes se endeuden fuera y que la contrapartida se coloque en Espa?a pero en divisas. De esta forma, la banca espa?ola intermedia en estos cr¨¦ditos y elude el cumplimiento del 4,5% de coeficiente de caja para unos fondos que est¨¢n bajo su control.
La negociaci¨®n
El total de cr¨¦ditos a corto plazo intermediados por la banca que opera en Espa?a ha sido en el primer trimestre de casi 83.000 millones de pesetas, frente a s¨®lo 100 millones en el transcurso de todo el a?o 1991. Los pr¨¦stamos intermediados a largo plazo tambi¨¦n han aumentado considerablemente, pues hasta el mes de marzo triplican al volumen concedido en el mismo periodo de 1991 y suponen el 70% de todo el a?o pasado. En las operaciones con el sector privado, la banca espa?ola ha intermediado el 35% de las realizadas en el primer trimestre de este a?o, mientras que el 65% restante se ha negociado directamente con el exterior. Este porcentaje es del 33% si se comparan las operaciones intermediadas por la banca tanto en el sector p¨²blico como en el privado con el total de cr¨¦ditos extranjeros.
Una importante parte de esa negociaci¨®n con el exterior se est¨¢ realizando a trav¨¦s de intermediarios sobre los que la Administraci¨®n ha llamado la atenci¨®n. Se trata de compa?¨ªas que para darse a concoer utilizan muchas veces ingeniosos nombres en ingl¨¦s y ofrecen sus servicios con anuncios publicitarios.
Tanto la Administraci¨®n como los principales bancos nacionales y extranjeros que operan aqu¨ª han aconsejado, pues, la m¨¢xima cautela a la hora de ver con quien se negocia el pr¨¦stamo. La Administraci¨®n recuerda que la liberalizaci¨®n es ahora total y si se produce alg¨²n tipo de irregularidades que perjudiquen al que ha solicitado el cr¨¦dito, es necesario la denuncia o la intervenci¨®n de la polic¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.