Las tres diosas
Poco o nada conocido en Espa?a, Rudolph Thome es un realizador, guionista y productor alem¨¢n, perteneciente a la generaci¨®n de R. W. Fassbinder, Werner Herzog y Wim Wenders. Tras realizar 10 largometrajes, el fracaso de Tarot (1985) le lleva a volver a sus or¨ªgenes. Y rueda una trilog¨ªa sobre La formas del amor, con muy pocos medios, integrada por El microscopio (1987), El fil¨®sofo (1988) y Siete mujeres (1989).Sin previo aviso, y con cuatro a?os de retraso, se estrena El fil¨®sofo, la segunda parte de la trilog¨ªa, una especie de cuento sin moraleja, con una primera mitad de gran atractivo, pero que en la segunda, por un exceso de ambici¨®n, se le escapa bastante de las manos hasta llegar a eso que se llama "un final abierto", y que en este caso no es, m¨¢s que falta de imaginaci¨®n.
El fil¨®sofo (Der philosoph)
Director y guionista: Rudolph Thome. Fotograf¨ªa: Reinhold Vorsechneider. Int¨¦rpretes: Johannes Herrschman, Adriana Altaras, Frederike Tiefesbacher, Claudia Matschula. Alemania, 1988. Estreno en Madrid: Ideal (versi¨®n original).
El fil¨®sofo comienza con una serie de escenas sin relaci¨®n entre s¨ª donde se ve c¨®mo un asc¨¦tico joven espera nervioso que le en v¨ªen por correo los primeros ejemplares del tratado de filosof¨ªa que acaba de publicar, mientras tres muchachas se despiertan en la cama de sus respectivos amantes de turno y les tratan con cierta frialdad.
Los cuatro personajes se relacionan cuando el fil¨®sofo entra en la tienda de las tres muchachas a comprarse un traje para dar una conferencia y no tiene suficiente dinero para el que le gusta. Tras una brillante elipsis, el fil¨®sofo est¨¢ dando la conferencia con el traje nuevo y las tres j¨®venes le aplauden.
Resulta previsible
A partir de esta escena todo resulta m¨¢s o menos previsible. El fil¨®sofo comienza a salir con las tres j¨®venes, intima con una de ellas y, tras ver que su casa es mucho peor que la suya, deciden vivir los cuatro juntos y convertirse ¨¦l en el centro de las atenciones de ellas.El problema de El fil¨®sofo es que, a partir de este momento, Rudolph Thome no sabe literalmente c¨®mo continuar la historia que est¨¢ contando. Y no se le ocurre nada mejor, dado que el protagonista se llama Georg Hermes y es fil¨®sofo, que las tres muchachas sean tres diosas que le est¨¢n buscando.
La pregunta que surge entonces es ?para qu¨¦ le buscan? Y la respuesta parece ser para que deje de vivir como un ermita?o y conozca los placeres de la vida.
Si El fil¨®sofo fuese una pel¨ªcula de Marco Ferreri sobre gui¨®n de Rafael Azcona, este final significar¨ªa que la mujer ha destruido al hombre. Dado que es una pel¨ªcula escrita y dirigida por el no muy conocido Rudolph Thome, s¨®lo cabe pensar que este cuento, lejos de los del franc¨¦s Eric Rohmer, no tiene moraleja, no porque no sea posible que la tenga, sino porque no se le ha ocurrido ninguna a su autor.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.