El descubridor de una vacuna contra la malaria anuncia resultados positivos
El colombiano Manuel Patarroyo, descubridor de un prototipo de vacuna contra la malaria, anunci¨® ayer en Madrid la inmediata publicaci¨®n de los resultados obtenidos con ella en poblaciones de cuatro pa¨ªses de Am¨¦rica Latina. "La vacuna por s¨ª sola no erradicar¨¢ la malaria, pero los ensayos han dado resultados excelentes". La malaria constituye hoy un azote sanitario mundial que afecta a 150 millones de personas y causa dos millones de muertos al a?o, como se puso de relieve ayer en una reuni¨®n internacional sobre enfermedades tropicales organizada por la Fundaci¨®n Ram¨®n Areces.
La malaria es una enfermedad parasitaria, transmitida por las hembras del mosquito anofeles, que actualmente afecta gravemente a 103 pa¨ªses, aunque m¨¢s del 80% de los casos y de las defunciones se producen en ?frica. Hasta hace poco, las pol¨ªticas internacionales de control de la enfermedad se dirigieron a combatir al agente transmisor. "Durante la conferencia celebrada el pasado octubre en Amsterdam [Holanda], se reconoci¨® que intentar eliminar el vector fue una pol¨ªtica simplista que no tuvo encuenta las condiciones econ¨®micas y sociales de los pa¨ªses afectados", dijo Peter de Raadt, director de control de enfermedades tropicales de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS).Las estrategias surgidas en esta conferencia internacional se dirigen, seg¨²n De Raadt, al control de la enfermedad y mortalidad. Ello se har¨¢ con el diagn¨®stico precoz, la informaci¨®n peri¨®dica sobre las ¨¢reas m¨¢s afectadas y la disminuci¨®n de la exposici¨®n a picadura del mosquito transmisor, una acci¨®n que ya se realiza impregnando mosquiteros con insecticidas.
Pero simult¨¢neamente se intenta encontrar una vacuna que consiga inmunizar a la poblaci¨®n contra este par¨¢sito, como la desarrollada por Manuel Patarroyo, director del hospital San Juan de Dios de Bogot¨¢ (Colombia). Su trabajo est¨¢ siendo muy discutido en la comunidad cient¨ªfica. "Ha sido m¨¢s dificil convencer a los cient¨ªficos que encontrar la vacuna", dec¨ªa el investigador colombiano ayer.
Su prototipo de vacuna, la primera contra una enfermedad parasitaria, ha sido ensayado en cuatro poblaciones de diferentes caracter¨ªsticas gen¨¦ticas y raciales para comparar resultados. En Colombia se suministr¨® a poblaci¨®n negra; en Venezuela, a un grupo de raza blanca que all¨ª se denominan catiros por su pelo rubio; en Brasil, a poblaciones marginales de origen portugu¨¦s y en Ecuador, a poblaciones ind¨ªgenas. "En breve publicaremos los resultados, que han sido muy buenos", dijo Patarroyo.
El investigador reconoci¨® el problema que supone la gran variabilidad gen¨¦tica del par¨¢sito para el desarrollo de una vacuna eficaz. Sus resultados reflejan que algunos individuos vacuna dos no consiguieron inmunizaci¨®n, aunque tampoco sufrieron reca¨ªdas tras una primera infecci¨®n de malaria. La misma vacuna se ensaya actualmente en Tanzania, con el apoyo de un grupo cient¨ªfico espa?ol de la Universidad de Granada y los laboratorios Llorente.
Seg¨²n confirm¨® Tore Godal, director del programa de la OMS para la Investigaci¨®n y Ense?anza sobre Enfermedades Tropicales (TRD), el prototipo desarrollado por Patarroyo tambi¨¦n se ensayar¨¢ en una zona de la frontera entre Camboya y Tailandia, donde la malaria se ha hecho resistente a todos los f¨¢rmacos.Diagn¨®stico de tuberculosis
Patarroyo tambi¨¦n se refiri¨® al nuevo sistema de diagn¨®stico de la tuberculosis desarrollado por su equipo, cuya t¨¦cnica permite identificar el bacilo responsable en algo menos de 24 horas, cuando hasta ahora se necesitaban varias semanas para hacerlo. Mediante ingenier¨ªa gen¨¦tica se identificaron hasta tres mol¨¦culas exclusivas del bacilo.
Sobre este hallazgo, los investigadores han desarrollado una prueba que utiliza la reacci¨®n en cadena de la polimerasa para multiplicar esas mol¨¦culas hasta una cantidad apreciable para el diagn¨®stico. La t¨¦cnica, seg¨²n Patarroyo, permite un diagn¨®stico con s¨®lo dos bacilos, y no 10.000 como se necesitan en la actualidad. El m¨¦dico colombiano asegur¨® que ya se est¨¢ utilizando en la Universidad de Stanford (California) y que hay prop¨®sitos de hacerlo en el Instituto Pasteur de Par¨ªs y en el Hospital Cl¨ªnico de Barcelona.
Tore Godal confirm¨® el rebrote de la tuberculosis asociada al sida. "Los enfermos de sida. responden igual que los que no lo son a los tratamientos contra, la tuberculosis. El problema es que tienen m¨¢s reca¨ªdas. Se duda si ser¨ªa conveniente tratar con quimioterapia preventiva de la tuberculosis a los enfermos de sida en ?frica antes de contraer la infecci¨®n", dijo.
La leishmaniasis, otra infecci¨®n parasitaria que se cre¨ªa erradicada en el sur de Europa, ha rebrotado con el sida. En Espa?a se han diagnosticado 100 casos en enfermos de sida, seg¨²n se ha puesto de relieve en la reuni¨®n de la Fundaci¨®n Ram¨®n Areces.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.