La mal llamada aluminosis
A finales de la segunda d¨¦cada de este siglo sale al mercado (en Francia) el cemento aluminoso, resultado de estudios y experimentaciones dirigidos a conseguir un conglomerante hidr¨¢ulico capaz de resistir las agresiones del agua y de los sulfatos con m¨¢s garant¨ªa que el portland empleado por norma en la construcci¨®n.
Ricardo Aroc¨² Hern¨¢ndez-R¨ªos, arquitecto
Estas caracter¨ªsticas, a las que se a?ade un endurecimiento m¨¢s r¨¢pido que el portland, despertaron en los t¨¦cnicos unas optimistas expectativas, ya que consideraron que se hab¨ªa conseguido un producto definitivo. Se alcanzaron prestaciones tan espectaculares que no hac¨ªan suponer los problemas que m¨¢s adelante fueron apareciendo. Cuando es necesario realizar obras que deben entrar r¨¢pidamente en servicio con cemento aluminoso se consiguen resultados sorprendentes, por ejemplo, en 1964 se consigui¨® reparar las pistas del aeropuerto de Orly y que en cinco horas estuvieran listas para el aterrizaje de grandes aviones.En Espa?a, durante los a?os comprendidos entre 1950 y 1970, la construcci¨®n estuvo sometida a un crecimiento muy notable. Numerosos fabricantes, para cubrir la gran demanda de prefabricados que desbordaba la capacidad de producci¨®n, acudieron al cemento aluminoso, a pesar de ser de dos a tres veces m¨¢s caro que el portland. Sus caracter¨ªsticas permit¨ªan una eficaz reutilizaci¨®n de los moldes y evitaban costosas instalaciones de curado acelerado por vapor.
Parec¨ªa que todo encajaba perfectamente: los fabricantes y constructores produc¨ªan m¨¢s y m¨¢s r¨¢pido; sin embargo, al cabo de los a?os, en ocasiones m¨¢s de 30, algunos edificios sufrieron graves da?os que fueron achacados al cemento aluminoso, en ocasiones con irreparables consecuencias, como hace apenas dos a?os en Tur¨® de la Peira (Barcelona).
?Qu¨¦ sucede entonces con el cemento aluminoso? ?Es tan bueno que puede servir para que pistas de aterrizaje elaboradas con ¨¦l soporten el peso de tetrarreactores? ?0 es tan malo que no es capaz de conferir a los hormigones una resistencia apta para una edificaci¨®n normal? En definitiva, ?podemos sentirnos seguros en una vivienda elaborada con este tipo de cemento?. El t¨¦rmino aluminosis es un lamentable hallazgo period¨ªstico, que confunde la evoluci¨®n normal de un material con una enfermedad.
En un plazo m¨¢s o menos largo (puede ser de pocos minutos o de muchos a?os), dependiendo principalmente de las condiciones de temperatura y de humedad, el cemento aluminoso experimenta una transformaci¨®n, llamada conversi¨®n, que entra?a p¨¦rdida de agua y disminuci¨®n de volumen, lo que se traduce en un aumento de porosidad y disminuci¨®n de resistencia.
P¨¦rdida de resistencia
La p¨¦rdida de resistencia puede ser de tal consideraci¨®n que sea inaceptable o puede suponer la permanencia de una resistencia residual perfectamente asumible. Una u otra circunstancia depende de varios factores, entre los que destaca la relaci¨®n agua / cemento empleada en la fabricaci¨®n del hormig¨®n. Un factor de riesgo a?adido es la menor capacidad de adhesi¨®n entre las armaduras y el hormig¨®n una vez que ha sufrido la conversi¨®n.Ya tenemos el primer motivo de preocupaci¨®n y una primera respuesta a la pregunta ?hormig¨®n... bueno o malo?: ser¨¢ bueno (incluso muy bueno) si en la ejecuci¨®n se cuidaron una serie de requisitos. Y, en todo caso, la conversi¨®n es un proceso (dig¨¢moslo as¨ª) irremediable y no necesariamente destructor.
Pero la transformaci¨®n no acaba ah¨ª. El cemento aluminoso, al igual que el portland, es susceptible de ser carbonatado por efecto del anh¨ªdrido carb¨®nico presente en el aire. Esto supone que sus componentes evolucionen hacia su estado final ya definitivamente estable. En este estado es posible que el hormig¨®n afectado permanezca con una aceptable resistencia o que ¨¦sta haya descendido a l¨ªmites muy bajos. A?adido a esto, es posible que las armaduras hayan quedado desprotegidas del medio que las rodeaba y, por consiguiente, hay un riesgo latente de corrosi¨®n que puede motivar graves da?os. En la conversi¨®n del cemento aluminoso influye, como se ha dicho, sobre todo la temperatura alta. En la carbonataci¨®n, la humedad alta. Por ello, en climas fr¨ªos y secos el comportamiento de los hormigones de cemento aluminoso es mucho mejor que en los h¨²medos y c¨¢lidos. No se deben alarmar los ciudadanos que habiten en una vivienda construida con hormigones de cemento aluminoso, aunque es conveniente un examen t¨¦cnico para determinar el estado de las viguetas por si fuera necesaria alguna reparaci¨®n o conveniente establecer alg¨²n tipo de seguimiento en prevencion de eventuales da?os.
En Catalu?a s¨®lo se han observado da?os en uno de cada cinco edificios construidos con aluminoso, y estos da?os han estado invariablemente asociados a problemas de conservaci¨®n de cubiertas o zonas h¨²medas (como ba?os, cocinas y cuartos de calderas), o a forjados de c¨¢maras de aislamiento sobre el suelo poco ventilados.
De lo expuesto se deduce que en Madrid el riesgo de deterioro en hormigones de cemento aluminoso es moderadamente bajo y hay un factor favorable a?adido: una considerable parte del cemento aluminoso empleado en esta comunidad fue consumido por SAHE, fabricante de viguetas que utilizaba un correcto proceso de elaboraci¨®n. De hecho, no se han observado problemas con las viguetas de esta marca, salvo en edificaciones con extrema falta de conservaci¨®n y en condiciones muy expuestas.
Conviene recordar que en Madrid el problema ha saltado a la opini¨®n p¨²blica no como consecuencia de hundimientos, sino de informes contradictorios sobre posibles ruinas t¨¦cnicas instados por propietarios de inmuebles.
Necesidad de conservaci¨®n
El MOPT, la comunidad y el Ayuntamiento de Madrid han nombrado una comisi¨®n de seguimiento del problema con objeto de estudiar y valorar los hipot¨¦ticos da?os que pudieran existir en el parque de viviendas madrile?o y, consecuentemente, articular las ayudas para la reparaci¨®n de las viviendas afectadas. Los trabajos de dicha comisi¨®n est¨¢n avanzados y se espera tener datos precisos en el plazo de pocos meses.Es necesario insistir sobre la necesidad de conservaci¨®n de los edificios y sobre los riesgos de la continua humedad, que afecta no s¨®lo a las viguetas de cemento aluminoso, sino, aunque en menor medida, a las construidas con cemento portland, sin hablar de las construcciones con materiales como el acero o la madera.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.