Los presos extranjeros, drogadictos, marginados o violadores tendr¨¢n m¨¢s dif¨ªcil salir de permiso
Extranjeros, drogadictos, marginados o condenados por delitos graves, como violaci¨®n, tendr¨¢n m¨¢s dif¨ªcil salir de la c¨¢rcel con la nueva instrucci¨®n sobre estudio y tramitaci¨®n de permisos de salida de la Direcci¨®n General de Instituciones Penitenciarias, que aplicar¨¢n todas las prisiones a partir del 1 de junio. Justicia pretende predecir el comportamiento en libertad de los reclusos con una "tabla de variables de riesgo" destinada a cuantificar las posibilidades de que el preso utilice mal el permiso, no regrese a prisi¨®n o incluso lo aproveche para cometer un nuevo delito.
La tabla de predicci¨®n de riesgo incluye 18 variables relacionadas con las caracter¨ªsticas personales del preso, su actividad delictiva, su comportamiento en prisi¨®n y las condiciones en que se desarrollar¨¢ el permiso. Cada una de estas variables admite distintas situaciones de riesgo, a las que corresponde una puntuaci¨®n que puede llegar hasta un m¨¢ximo de tres puntos.Por ejemplo, si un recluso proviene de un pa¨ªs de la Comunidad Europea (CE) u tiene buena vinculaci¨®n en Espa?a o apoyo institucional, recibe un punto; mientras que un extranjero sin vinculaci¨®n en Espa?a y sin permiso de residencia o trabajo recibe 3 puntos. Los drogodependientes y alcoh¨®licos reciben entre 1 y 2 puntos; los que lleven una forma de vida marginal, un punto; los condenados por delitos de "notoriedad p¨²blica", un punto, y los asesinos o violadores , 3 puntos, entre otros casos.
Una vez cumplimentada la tabla de un interno, se sumar¨¢n los puntos obtenidos. Aunque un preso que obtuviera la m¨¢xima puntuaci¨®n en todas las variables tendr¨ªa 29 puntos, basta con que obtenga 10 o m¨¢s para que se le clasifique como de "riesgo m¨¢ximo". Si la suma da entre 6 y 9 puntos, se le considera de "riesgo alto"; si es igual o inferior a 5 puntos, de "riesgo medio".
El concepto de "riesgo" lo define el texto como el "probable quebrantamiento [del permiso], comisi¨®n de nuevos delitos o repercusi¨®n perjudicial sobre el interesado" si ¨¦ste, por ejemplo, es drogodependiente en rehabilitaci¨®n y puede recaer en el consumo. Tambi¨¦n comprende esta definici¨®n todo "riesgo inaceptable para la sociedad", aunque no explica en qu¨¦ consiste.
Seg¨²n la instrucci¨®n de Instituciones Penitenciarias, la tabla de predicci¨®n "se entiende como un instrumento operativo para valorar la carga de riesgo que plantea el permiso que s¨¦ estudia", por lo que debe incorporarse al informe elaborado por el equipo de tratamiento del centro penitenciario para su examen por la Junta de R¨¦gimen de la prisi¨®n.
La tabla se cumplimentar¨¢ siempre que la junta vaya a autorizar o proponer un permiso ordinario de salida para un preso clasificado en segundo o tercer grado. Este tipo de permisos constituyen m¨¢s del 99% de los 53.029 concedidos en 1992.Medidas de control
La tabla de riesgos se ha elaborado despu¨¦s de estudiar y tratar estad¨ªsticamente los permisos, fallidos en 30 centros penitenciarios. Aunque los baremos de la misma ya se ten¨ªan en cuenta en los informes de los equipo de tratamiento, es la primera vez que se sistematizan y cuantifican.
Los resultados de la tabla, "de car¨¢cter tanto cuantitativo como cualitativo, no condicionan de forma matem¨¢tica el acuerdo de concesi¨®n, pero tienen que tener, l¨®gicamente, una influencia directa y muy importante sobre ¨¦l", agrega el documento.
El pasado martes, el secretario general de Asuntos Penitenciarios, Antoni Asunci¨®n, ya advirti¨® que "en caso de duda [sobre el comportamiento del recluso] no se conceder¨¢ el permiso" y que "la Administraci¨®n est¨¢ dispuesta a asumir muy pocos riesgos" en esta materia.
La instrucci¨®n admite que todos los permisos "conllevan cierto riesgo" por lo que sugiere "la oportunidad de establecer medidas de control". Entre otras, cita la presentaci¨®n en comisar¨ªa o en prisi¨®n; el acompa?amiento por un familiar que se responsablilice del interno; la prohibici¨®n de acudir a algunos lugares, o la obligaci¨®n de asistir a alg¨²n cientro asistencial. Tras cada permiso se analizar¨¢ su resultado, tanto si el preso ha regresado como si se ha evadido.
La instrucci¨®n es un documento interno, sin relaci¨®n con la anunciada reforma de la Ley General Penitenciaria, aunque persigue el mismo objetivo: reducir las fugas y los delitos cometidos durante los permisos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Permisos carcelarios
- Ministerio de Justicia
- IV Legislatura Espa?a
- Gobierno de Espa?a
- Beneficios penitenciarios
- Ministerios
- PSOE
- Legislaturas pol¨ªticas
- Gobierno
- Prisiones
- Centros penitenciarios
- Espa?a
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n Estado
- R¨¦gimen penitenciario
- Administraci¨®n p¨²blica
- Legislaci¨®n
- Pol¨ªtica
- Justicia