M¨¢s de cinco mil espa?oles necesitan un trasplante renal, 130 un h¨ªgado y 42 un coraz¨®n
Dos millones de espa?oles llevan consigo una tarjeta que les identifica como donantes de ¨®rganos. No todos ellos, sin embargo, podr¨¢n cumplir ese deseo en el caso de que la causa de su fallecimiento permita la extracci¨®n de los ¨®rganos: el 26,7% de las familias deniega la donaci¨®n, seg¨²n manifest¨® ayer, D¨ªa del Donante, Rafael Matesanz, responsable de la Organizaci¨®n Nacional de Transplantes (ONT). Matesanz situ¨® el objetivo en conseguir un 90% de los ?rganos que se piden. Esto supondr¨ªa unos 250 donantes m¨¢s cada a?o. Espa?a tiene la tasa m¨¢s alta del mundo (21,7 donantes por mill¨®n de habitantes), pero aun as¨ª, 5.000 espa?oles esperan un trasplante renal, 42 un coraz¨®n y 130 un h¨ªgado.
En el balance positivo, Matesanz resalt¨® que las 832 donaciones multiorg¨¢nicas realizadas en 1992 se tradujeron en 1.492 injertos renales ("cifra emblem¨¢tica el a?o pasado"), 468 hep¨¢ticos y 254 de coraz¨®n. A su juicio, "el n¨²mero de donaciones ha tocado techo tras la deseada disminuci¨®n de los accidentes de tr¨¢fico, gracias a la Ley de Seguridad Vial, y la reducci¨®n de la mortalidad en algunas enfermedades. La ¨²nica opci¨®n de aumentar las donaciones pasa por disminuir el ¨ªndice de negativas familiares".La media nacional de esas negativas se sit¨²a en torno al 26%, frente al 40% que hay en Francia y el 70% de Italia. Matesanz, nefr¨®logo en el hospital Ram¨®n y Cajal de Madrid hasta que asumi¨® la coordinaci¨®n de la ONT, matiz¨® que se dan grandes oscilaciones entre las comunidades aut¨®nomas, y situ¨® como un porcentaje de rechazos familiares razonable el que registran actualmente Cantabria y Navarra: sobre el 9%. Ambas comunidades, con 37 y 36 donantes por mill¨®n de habitantes, doblan la media de Estados Unidos.
En el polo opuesto se sit¨²a Extremadura, con un 64% de negativas, aunque hay que se?alar que la puesta en marcha, en octubre pasado, en Badajoz del Programa Educacional Europeo para Donaci¨®n de ¨®rganos (EDHEP) se ha conseguido rebajar ese porcentaje un 22%. El programa se ha realizado tambi¨¦n en Baleares y Sevilla.
Culturas
La actitud del personal sanitario condiciona en gran medida el ¨¦xito de la gesti¨®n, pero la negativa a la donaci¨®n se fundamenta, ante todo, en factores culturales. As¨ª, es inusitada la obtenci¨®n de ¨®rganos en determinados grupos ¨¦tnicos, como musulmanes y gitanos. En la misma l¨ªnea, Jap¨®n es el ¨²nico pa¨ªs desarrollado que no conoce los trasplantes por la influencia contraria de la religi¨®n budista, seg¨²n Matesanz.Sin embargo, el llamado por los especialistas de todo el mundo caso espa?ol ha echado por tierra el mito anglosaj¨®n de que las culturas latinas son un freno a la donaci¨®n: en apenas tres a?os se ha pasado de 20 a 120 coordinadores de trasplantes, aumentando las donaciones hasta situar a Espa?a delante de los pa¨ªses del entorno.
"Incluso en revistas del prestigio de Lancet y New England Medicine Journal se ha publicado que de M¨¦xico para abajo no era posible plantearse los trasplantes porque no habr¨ªa donantes", record¨® Matesanz. Para evitar esa carencia, la ONT ha puesto en marcha el denominado Proyecto Siembra, en solidaridad con Latinoam¨¦rica, ¨¢rea que no dispone de medios econ¨®micos para hemodi¨¢lisis. ?ste consiste en un master en organizaci¨®n y gesti¨®n de trasplantes, financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS). Al curso acudiar¨¢n tambi¨¦n especialistas portugueses e italianos.
La propia cultura m¨¦dica limita muchas veces la petici¨®n de ¨®rganos: "Cuando una persona muere, todo el personal sanitario lo vive como una derrota. Nadie est¨¢ entrenado para comunicar la muerte y pedir los ¨®rganos", explica Matesanz.
Hay que prever tambi¨¦n la reacci¨®n de la familia. "Generalmente", dice este especialista, "reaccionan con mutismo o con agresividad contra el m¨¦dico. Ambas situaciones deben ser entendidas". "Entenderlas, asumirlas, razonarlas y seguir hablando con ellos, porque la donaci¨®n puede servir de consuelo posterior".
En esa tarea de potenciar las donaciones, la ONT cuenta con el apoyo de la familia real, aunque Matesanz no quiso desvelar si cuenta con la tarjeta de donantes. La reina Sof¨ªa, que preside para toda Europa el programa EDHEP (iniciativa de Eurotrasplant para preparar psicol¨®gicamente al personal sanitario), se ha significado especialmente en esa tarea. As¨ª, ha prologado un n¨²mero extraordinario de la revista Trasplantes sobre el c¨®digo bio¨¦tico aprobado el mes pasado. La Reina se apoya en El¨ªas Canetti, "la ¨²nica batalla por la que vale la pena empe?arse a fondo es aquella cuyo objetivo es hacer retroceder a la muerte", para recordar que "s¨®lo de nosotros depende que cuando una vida se apaga no lo haga en forma absoluta".
Por otra parte, ayer se Supo que el lunes pasado falleci¨® en Washington Arthur Gay, el hombre que llevaba m¨¢s tiempo viviendo con un coraz¨®n ajeno, seg¨²n el Libro Guinness de los r¨¦cords. Gay, de 56 a?os, que recibi¨® un coraz¨®n de otro hombre hace dos d¨¦cadas, en 1973, falleci¨® de un c¨¢ncer de es¨®fago.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.