Investigadores espa?oles logran una vacuna de alta protecci¨®n contra la malaria
Un grupo de cient¨ªficos espa?oles ha desarrollado en EE UU una nueva estrategia de vacuna contra la malaria, ensayada en ratones, que garantiza entre un 95% y un 99% de protecci¨®n frente a la infecci¨®n. Esta estrategia, que un virus manipulados gen¨¦ticamente para activar el sistema inmunol¨®gico, podr¨ªa ser utilizado contra otras enfermedades infecciosas. Los resultados de la investigaci¨®n, realizada en colaboraci¨®n con dos equipos estadounidenses, han sido publicados en la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias (EE UU).
"Anualmente, 300 millones de personas son infectadas por malaria, y s¨®lo en ?frica mueren un mill¨®n de ni?os cada a?o", recuerda el bi¨®logo espa?ol Mariano Esteban, uno de los investigadores que han desarrollado la nueva estrategia de vacuna contra esa infecci¨®n, hasta ahora recalcitrantemente inaccesible para la prevenci¨®n y dif¨ªcil de tratar. La enfermedad, inducida por la picadura del mosquito anofeles al inyectar un par¨¢sito (el plasmodio) en la sangre de sus v¨ªctimas, depende de un complicado ciclo evolutivo que dificulta cualquier aproximaci¨®n de vacuna.El equipo de investigaci¨®n de Esteban, de la Universidad de Nueva York, junto a sus colegas de los grupos estadounidenses dirigidos por Ruth S. Nussenzweig y Fidel Zavala, de la misma instituci¨®n, y Peter Palese, de la Escuela de Medicina Mount Sinai (Nueva York), ha desarrollado un nuevo enfoque para la vacunaci¨®n contra la malaria basado en las t¨¦cnicas de la ingenier¨ªa gen¨¦tica.
"Es muy novedoso e intentar¨ªamos aplicarlo en otras infecciones, como el sida", comenta, Esteban. "Logramos entre un 95% y un 99% de eliminaci¨®n de formas infectivas de malaria y el animal permanece protegido", dice.
Dos Fases
La nueva estrategia tiene dos fases: en la primera se alerta al sistema inmunol¨®gico del animal para que produzca c¨¦lulas especialistas que identifican el agente infeccioso y luchan contra ¨¦l. En la segunda se induce la multiplicaci¨®n de esas c¨¦lulas hasta una cantidad suficiente para vencer la infecci¨®n.Las dos fases utilizan virus modificados mediante ingenier¨ªa gen¨¦tica (primero el de la gripe y despu¨¦s el de vaccinia, con el que se erradic¨® la viruela) para introducir en el animal fragmentos de material gen¨¦tico (ADN) de malaria que alertan al sistema inmunol¨®gico.
Esteban es, desde hace un a?o, director del Centro Nacional de Biotecnolog¨ªa (Madrid), y est¨¢ trasladando desde Nueva York a este laboratorio su equipo de trabajo.
Los ensayos de la nueva vacuna se han realizado en ratones, utilizando como agente infeccioso el plasmodio yoelli, la forma m¨¢s pat¨®gena de malaria para esos animales. Los siguientes pasos de la investigaci¨®n son aumentar la protecci¨®n en animales hasta un 100%, hacer ensayos en monos e ir preparando la estrategia para ser utilizada en humanos.
El investigador considera posible desarrollar una vacuna definitiva contra esta enfermedad: "Lograr la protecci¨®n alta contra la infecci¨®n en un modelo experimental animal significa que la vacuna es viable", comenta, puntualizando que puede ser con esta nueva estrategia o con otra.
Otras estrategias de lucha contra esta enfermedad est¨¢n en marcha y una de las m¨¢s espectaculares es la del colombiano Manuel Patarroyo, que se est¨¢ experimentando en humanos en algunos de los pa¨ªses m¨¢s azotados por la infecci¨®n. "Su procedimiento es completamente diferente al nuestro, se basa en fragmentos sint¨¦ticos de prote¨ªnas", dice Esteban. "La estrategia de Patarroyo da una protecci¨®n del 39%, que est¨¢ bien, pero no es sifificiente".
Ciclo complejo
"El ciclo de la malaria es muy complejo, tiene muchos estadios, y es dif¨ªcil identificar las prote¨ªnas clave de la forma infecciosa para encontrar formas efectivas de vacuna", explica el bi¨®logo espa?ol. En el mosquito transcurre el proceso de fecundaci¨®n y maduraci¨®n del par¨¢sito que produce su forma infectiva: los esporozoitos, que entran en la sangre del animal picado por el anofeles.Los esporozoitos se dirigen directamente al h¨ªgado del anfitri¨®n y se multiplican en sus c¨¦lulas. ?stas se rompen y liberan un n¨²mero muy elevado de los llamados merozoitos, que pasan a la sangre e infectan a los gl¨®bulos rojos. "En esta fase de evoluci¨®n de la infecci¨®n, entre 5 y 21 d¨ªas despu¨¦s de la picadura del mosquito, se produce el estadio febril; el paciente tiene sudores, fiebre alt¨ªsima...", explica Esteban. Parte de los merozoitos contin¨²an el ciclo infeccioso en la sangre; otros siguen evolucionando hasta madurar en el mosquito que los adquiere al picar al animal infectado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.