Fontaner¨ªa gen¨¦tica para las arterias bloqueadas
Propuesto un primer ensayo en humanos
El bloqueo de las arterias coronarias, las que llevan sangre al coraz¨®n, constituye una de las mayores causas de mortalidad entre los adultos con m¨¢s de 35 a?os de edad. Esta obstrucci¨®n es provocada por la acumulaci¨®n en la pared arterial de ac¨²mulos de sustancias grasas como el colesterol. A consecuencia de ello, la arteria se va estrechando, lo que limita el flujo sangu¨ªneo al coraz¨®n, originando insuficiencia cardiaca si el bloqueo es parcial, o infarto y muerte s¨²bita cuando es total.Para desatascar las arterias se ha venido recurriendo a la angioplastia, t¨¦cnica que consiste en introducir un cat¨¦ter dentro del vaso sangu¨ªneo, que dilata las paredes obstruidas para devolver a la arteria su amplitud original. Lo malo es que en el 30% de los casos el vaso se vuelve a bloquear en pocos meses, proceso que se conoce como restenosis. Reducir la restenosis y preservar el beneficio de la angioplastia se ha convertido en un imperativo para la cardiolog¨ªa. Vista la incapacidad de las drogas actuales para solucionarlo, muchos cient¨ªficos han apostado fuertemente por la terapia g¨¦nica.
Esta terapia consistir¨ªa, en teor¨ªa, en la implantaci¨®n de ciertos genes en las paredes arteriales obstruidas para que all¨ª modifiquen la proliferaci¨®n celular que da lugar a la restenosis. Los recientes avances en la introducci¨®n de genes potencialmente terap¨¦uticos en c¨¦lulas del m¨²sculo cardiaco permiten que esta posibilidad haya dejado de ser mera teor¨ªa para concretarse en una alternativa en pleno desarrollo.
Concretamente ha sido en el XII Congreso Mundial de Cardiolog¨ªa en Berl¨ªn, donde varios grupos que trabajan en esta l¨ªnea han presentado los resultados de sus investigaciones. Uno de ellos es el equipo coordinado por Keith March, investigador del Instituto Krannert de Cardiolog¨ªa de Indian¨¢polis (EE UU), que ha demostrado la viabilidad de la implantaci¨®n de genes en el tejido muscular de los vasos coronarios humanos.
Transporte adecuado
Para colocar el gen elegido se requer¨ªa un medio de transporte adecuado. El veh¨ªculo empleado por March ha sido un adenovirus, un virus especializado en transportar material gen¨¦tico en las c¨¦lulas.Con manipulaci¨®n gen¨¦tica, el equipo de March cre¨® un adenovirus apto para llevar insertado un gen cualquiera con el solo fin de dominar la t¨¦cnica de implantaci¨®n. Posteriormente, mediante un cat¨¦ter se introdujo al adenovirus en el tejido arterial afectado por la restenosis.
De momento, estos experimentos se limitan a c¨¦lulas humanas aisladas y a conejos y cerdos, consigui¨¦ndose que el gen trasplantado se integre al tejido arterial.
Dominada la t¨¦cnica de introducci¨®n, el pr¨®ximo paso ser¨¢ determinar cu¨¢l es el gen que regula la secreci¨®n de prote¨ªnas que contribuyen al engrosamiento de la pared arterial.
Cuando ese gen sea conocido se podr¨¢n producir variantes amaestradas por ingenier¨ªa gen¨¦tica, que se implantar¨¢n en la arteria para controlar la proliferaci¨®n celular exagerada que aumenta la pared del vaso.
"Adem¨¢s del tratamiento de la restenosis, la terapia g¨¦nica podr¨¢ usarse en el futuro para otras patolog¨ªas cardiacas", promete March, "en donde la terapia consistir¨ªa en impedir que se exprese el gen que rige las bases moleculares de la enfermedad a combatir".
"Y otra posibilidad", contin¨²a el investigador, "ser¨ªa tratar gen¨¦ticamente la isquemia (detenci¨®n de la circulaci¨®n arterial que da?a una zona del coraz¨®n de forma hasta ahora irreparable).
Actualmente hay investigadores de mi instituto que buscan colocar genes en la regi¨®n celular del coraz¨®n da?ada para provocar que los miocardiocitos, las c¨¦lulas del tejido muscular cardiaco, vuelvan a proliferar, repoblando el coraz¨®n".
La pasada semana un comit¨¦ cient¨ªfico de los Institutos Nacionales de Salud de EE UU (INH) recomend¨® el inicio de este tipo de terapias en humanos, aunque todav¨ªa debe producirse un permiso formal de la FDA (agencia estadounidense para las medicinas y los alimentos) para que pueda realizarse. La propuesta de ensayo cl¨ªnico pretende trata a un primer grupo de 12 pacientes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.