Argelia y Ruanda protagonizan el final del Parlamento de Escritores
El escritor franc¨¦s Pierre Bourdieu explic¨® ayer que las tres jornadas de la primera sesi¨®n del Parlamento Internacional de los Escritores han concluido con acuerdos y desacuerdos. "Estamos decepcionados porque no hemos hecho m¨¢s, pero contentos porque sabemos que ya existimos". Pese a todo, la asamblea adopt¨® resoluciones sobre tres de los informes presentados. Los amplios y documentados trabajos sobre la represi¨®n de intelectuales en Argelia, la situaci¨®n en Timor o en Ruanda, por citar algunos casos, han convertido a ¨¦ste en el parlamento de los horrores.
La escritora portuguesa Mar¨ªa Velho da Costa hizo un dram¨¢tico llamamiento para que el parlamento env¨ªe una comisi¨®n a Timor para ver in situ el horror en que viven sus habitantes. La periodista ruandesa Madeleine Mukabano hizo una exposici¨®n, a la vez tremenda y anal¨ªtica, de lo que sucede en Ruanda y de sus antecedentes. Se dirigi¨® a los escritores en t¨¦rminos que les dejaron sobrecogidos. "Pido a esta asamblea, que no depende de la presi¨®n de ning¨²n estado, que investigue la naturaleza de lo que ha pasado en Ruanda y que pida que las masacres sean consideradas genocidios".
Presi¨®n
El parlamento concluy¨® que, de acuerdo con lo establecido en la Convenci¨®n de la ONU de 1948, las masacres de Ruanda sean consideradas genocidio y pidi¨® a los escritores asociados para que presionen a sus respectivos gobiernos para que env¨ªen ayuda inmediata.La asamblea pidi¨® en segundo lugar que los escritores, cient¨ªficos y artistas de todos los pa¨ªses trabajen con todas sus fuerzas para facilitar la acogida de intelectuales argelinos en sus universidades y centros de investigaci¨®n. Y se comprometi¨® a crear una comisi¨®n de intelectuales magreb¨ªes de uno y otro lado del Mediterr¨¢neo, para reflexionar sobre las amenazas que sufren en Argelia y para denunciar las medidas discriminatorias que sufren en algunos pa¨ªses que se niegan a darles asilo.
"Estamos petrificados por los tremendos horrores que el mundo acumula. Cuando escribe cualquier autor es libre de hacerlo como quiera y de decir lo que quiera, pero tenemos la obligaci¨®n de escuchar colectivamente el grito del mundo, pues de lo contrario nuestra literatura perder¨¢ sensibilidad y nos volveremos est¨¦riles", concluy¨® el escritor antillano, Edouard Glissant.
El parlamento nombr¨® una nueva comisi¨®n ejecutiva compuesta por la escritora india Anita Desai, por el sueco Lars Gustafson, por los surafricanos John Michael Coetzee y Breytenbach, los franceses Pierre Bourdieu y Jacques Derrida, el antillano Edouard Glissant y el alem¨¢n Joachim Sartorius. Y un consejo de 38 miembros, entre los que se hayan Jorge Amado, Carlos Fuentes, J¨¹rgen Habermas, Toni Morrison, Ernesto S¨¢bato, Jos¨¦ Saramago, Wole Soyinka y Mahmud Darwich.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.