Cosecha de ¨®vulos inmaduros para fecundar 'in vitro'
Un paso mas hacia la vida humana iniciada en laboratorio
Los ¨®vulos son como ordenadores para los disquetes-espermatozoides. Mientras que los espermatozoides son poco m¨¢s que conjuntos de genes, los ¨®vulos contienen adem¨¢s gran parte de la maquinaria que permite la lectura y utilizaci¨®n de esos genes. Y mientras que los espermatozoides se crean por millones, los ¨®vulos se crean de tal manera que a los m¨¦dicos les resulta dif¨ªcil tratarlos. Pero una nueva t¨¦cnica, ideada por el especialista Alan Trounson, ha abierto las puertas a una t¨¦cnica de extracci¨®n de ¨®vulos humanos m¨¢s sencilla y menos arriesgada y costosa que los m¨¦todos actuales. La t¨¦cnica de Trounson, de la Universidad Monash, en Clayton (Australia), es a¨²n experimental, pero podr¨ªa permitir a los investigadores recuperar m¨¢s ¨®vulos inmaduros y prescindir de los f¨¢rmacos contra la esterilidad.Los especialistas en fecundaci¨®n in vitro se han convertido en expertos en el manejo de espermatozoides y embriones (los congelan, los manipulan ... ), pero el ¨®vulo humano sigue presentando exigencias irrenunciables y delicad¨ªsimas. Aunque los ovarios de una adolescente pueden contener hasta 250.000 ¨®vulos, ¨¦stos se van perdiendo r¨¢pidamente con la edad. Normalmente, s¨®lo uno de los ¨®vulos es el elegido por la naturaleza para la maduraci¨®n final y la ovulaci¨®n de cada ciclo menstrual (una mujer puede tener unos 400 a lo largo de su vida).
Las cl¨ªnicas que tratan la esterilidad inyectan a las mujeres rutinariamente grandes dosis de hormonas potencialmente nocivas para aumentar la producci¨®n de los ¨®vulos, hasta la docena aproximadamente, en un mes dado; despu¨¦s, los m¨¦dicos deben apresurarse a extraerlos en el estado justo de madurez, en el momento de mayor viabilidad.
Trounson, que ha dado a conocer la nueva t¨¦cnica en la revista estadounidense Fertility & Sterility (el pasado mes de agosto), consigui¨® extraer ¨®vulos de los ovarios de una mujer sin recurrir a la cirug¨ªa, cultivarlos en laboratorio durante 36 horas hasta que estuvieron maduros, fecundarlos y reimplantar uno, que se convirti¨® en un beb¨¦ nacido en enero de este a?o. Era la primera vez que se lograba.
Extraer los ¨®vulos no fue nada f¨¢cil. Normalmente, el ¨®vulo maduro humano flota dentro de un fol¨ªculo, una especie de peque?a incubadora situada dentro del ovario y cuyo di¨¢metro es de aproximadamente 1,5 cent¨ªmetros. Con el procedimiento rutinario de fecundaci¨®n in vitro, los m¨¦dicos extra¨ªan el ¨®vulo a trav¨¦s de la vagina gui¨¢ndose por im¨¢genes de ultrasonido.
Sin embargo, Trounson no podia hacerio porque la paciente sufr¨ªa una afecci¨®n conocida como ovarios poliqu¨ªsticos, que impide a los fol¨ªculos madurar por completo y que se da hasta en un 25% de las mujeres diagnosticadas como est¨¦riles. Tuvo que retirar ¨®vulos inmaduros de los diminutos fol¨ªculos (de dos a tres mil¨ªmetros de di¨¢metro). Con avanzadas t¨¦cnicas de ultrasonidos, y despu¨¦s de practicar durante meses con ¨®vulos de vaca, Trounson pudo extraerlos.
Sin traumas
La precisi¨®n de la t¨¦cnica que permiti¨® a Trounson extraer los ¨®vulos inmaduros sin traumas para la mujer diferencia su trabajo de un experimento realizado anteriormente, en 1991, por K. Y. Cha y sus colegas del hospital Cha para mujeres de Se¨²l (Corea del Sur). Ellos extrajeron tejido de los ovarios de una mujer por medio de una operaci¨®n quir¨²rgica y despu¨¦s retiraron y fecundaron cinco ¨®vulos. Implantaron los embriones en el ¨²tero de una portadora y nacieron trillizos. Pero ning¨²n investigador, ni el propio Cha, ha logrado repetir el procedimiento.Trounson ha empezado a extraer ¨®vulos inmaduros de pacientes est¨¦riles que no han sido medicadas. De un m¨¢ximo de aproximadamente 10 ¨®vulos parcialmente maduros que se encuentran en el ovario durante el ciclo, en cada uno de sus intentos ha conseguido extraer seis o siete aparentemente en buen estado.Aunque parte de la t¨¦cnica de Trounson depende de que los ¨®vulos maduren en un medio de cultivo, ¨¦l dice no entender el proceso. Ha madurado la mayor¨ªa de los ¨®vulos con ¨¦xito en un medio biol¨®gico normal, y ahora est¨¢ introduciendo variaciones en este medio para estudiar su efecto en la maduraci¨®n.Otra importante ¨¢rea que, probablemente, puede cambiar dr¨¢sticamente con la t¨¦cnica de Trounson es la donaci¨®n de ¨®vulos. En EE UU, las cl¨ªnicas de fecundaci¨®n in vitro pagan 2.000 d¨®lares por un solo ¨®vulo, pero pocas mujeres est¨¢n dispuestas a pasar por los inconvenientes de la estimulaci¨®n de ovarios y por los efectos de la medicaci¨®n con hormonas de fecundaci¨®n.Extraer de un cuerpo ¨®vulos inmaduros ser¨¢ s¨®lo el principio. Si se pudieran congelar y almacenar indefinidamente ¨®vulos o partes de los ovarios, las mujeres lograr¨ªan una especie de inmortalidad procreativa que ya tienen los hombres: mucho despu¨¦s de su muerte, las donantes de ¨®vulos podr¨ªan legar su material gen¨¦tico. La congelaci¨®n de, ¨®vulos, adem¨¢s, permitirla su almacenamiento en previsi¨®n de, posteriores afecciones que pudiera sufrir la mujer.
. La congelaci¨®n de ¨®vulos puede estar a la vuelta de la esquina. Los investigadores llevan a?os congelando embriones, pero los ¨®vulos son menos resistentes y el proceso de congelaci¨®n pueden da?arlos. Los ¨®vulos parecen correr m¨¢s peligro cuando est¨¢n completamente maduros. Martin Johnson, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), ha alcanzado cotas de ¨¦xito en fecundaciones in vitro casi tan altas con ¨®vulos congelados y descongelados como con ¨®vulos no congelados. Y ha demostrado que el agente anticongelante sulf¨®xido de dimetilo apenas causa da?os a los ¨®vulos humanos. Su equipo ha iniciado experimentos para congelar ¨®vulos humanos, descongelarlos, fertilizarlos e implantarlos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.