La doncella y el mal
Esta obra tiene casi treinta a?os. Tuvo el Premio Lope de Vega; como tantas otras, se escamote¨® la cl¨¢usula que hac¨ªa obligatorio su estreno en el teatro Espa?ol, y la censura la prohibi¨®. Fue una inesperada suerte para el escritor: se fue a Francia, se forz¨® en el otro idioma, y publica all¨ª felizmente, con buen ¨¦xito, sus novelas. Aqu¨ª es casi desconocido. En 1991 estren¨® Mrs. muerta Smith: tuvo, m¨¢s que ¨¦xito, reconocimiento, y nuestra admiraci¨®n. Despu¨¦s, Los gatos: lo mismo. Es un autor recuperado, querido. Nada, sin embargo, le va a compensar por sus a?os de exilio y por su escritura en lengua extranjera. Temo que esta tercera obra que estrena en Espa?a, no sea mejor que las anteriores. Se le nota el tiempo: el retrato de la, corte franquista en 1966 no tiene! vigencia en 1994, en que ya necesita pocas met¨¢foras para ser descrito, y pocas claves de vanguardia para poder ser expresada en su decadencia y horror. Se nota tambi¨¦n el tiempo pasado en la estructura, en su longitud, en su confianza en la fuerza del di¨¢logo que termina por ser reiterativo, aunque haya que hacer expreso aqu¨ª el juicio de que su escritura en castellano es excelente, y su pensamiento claro. Pero tiene valores permanentes. Supongamos que el personaje principal, la doncella, llamada aqu¨ª Casandra, aunque a veces recuerda m¨¢s a Juana de Arco, representa la Verdad, con may¨²scula; tratan de reducirla al silencio cort¨¢ndole la lengua; adem¨¢s, la env¨ªan al destierro. Puede representar tambi¨¦n al Autor; y al Hombre, y Cristo y Dios, porque hay mucho de auto sacramental laico en esta obra. Y a la Esperanza. No importa la multitud de acepciones: en la mente del hombre, pueden ser una sola, y tambi¨¦n el tiempo se percibe en la condici¨®n de obra abierta, en la que el espectador debe colaborar (no est¨¢ hoy con muchas ganas). Este valor de libertad, verdad, etc¨¦tera, que es un efluvio permanente en la obra, no deja de ser v¨¢lido en este momento de descalabro, en el que la Palabra se pierde, o se arrebata o sufre las violaciones continuas de la sem¨¢ntica. En ese aspecto simb¨®lico, naturalmente, los personajes ya no son la corte de Franco; podr¨ªan ser otros distintos, pero su revestimiento y sus nombres no corresponden.Tiene tambi¨¦n la permanencia de una belleza: la del lenguaje no es solamente de palabras o de sonoridad, sino de conceptos, de idealismos, de aforismos incluso. Con tanta facundia que llegan a cansar.
Queridos mios, es preciso contaros ciertas cosas
De Agust¨ªn G¨®mez Arcos,. Int¨¦rpretes. Walter Vidarte, Rosa Novell, M¨®nica Glaenzel, Manuel de Blas, Antonio Duque, Carlos Velasco, Gloria Mu?oz, Eva Garc¨ªa, Patricia Mendy, Alicia Hermida, Juan Jos¨¦ Otegui, I?aki Guevara, Pedro Garc¨ªa de las Heras. Vestuario: Comejo. Escenograf¨ªa: Pinto's. Direcci¨®n: Carme Portacelli. Teatro Mar¨ªa Guerrero, 7 de noviembre de 1994.
Creo que ser¨ªa interesante que la reivindicaci¨®n de este autor, como la de otros malditos de la ¨¦poca ruda y brutal, no se hiciera en orden cronol¨®gico, con la voluntad y la tozudez de salvar las obras antiguas injustamente tratadas, sino que expusiera hoy su tea tro de hoy: seguramente lo escribe, al mismo tiempo que sus novelas. Alcanzar¨ªa seguramente una plenitud que su categor¨ªa literaria merece. La obra est¨¢ depositada en varios personajes: naturalmente, en la joven Casandra, M¨®nica Glaenzel, de quien se desprende al mismo tiempo ingenuidad y dureza, coraza defensiva de su raz¨®n en el mundo. Manuel de Blas, en el Capit¨¢n converso que la acompa?a en algunos momentos, expresa en t¨¦rminos m¨¢s humanos lo que ella dice en los sublimes. El digamos propietario de esa figura, el Feriante que la exhibe y la vende, y da pr¨®logo a la obra, es Walter Vidarte: con ¨¦l, con Alicia Hermida, un reparto numeroso da la vida posible a la obra, en la que se ha esforzado la direcci¨®n de C¨¢rme Portacelli, que conoce muy b?en al autor. La obra tuvo aplausos de reconocimiento y de admiraci¨®n para todos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.