Madrid echa mano de sus reservas de emergencia tras atravesar la primavera m¨¢s seca desde 1903
Un espejismo. Las tormentas desatadas sobre varias regiones del centro y sur peninsular s¨®lo han sido un espejismo, a pesar de haber causado cuatro muertos y dejar fuera de servicio varias carreteras. El verdadero tormento es el de la sequ¨ªa, que se ha agudizado al no haber llovido las cantidades habituales de la primavera; los embalses de abastecimiento se encuentran al 26%. En Madrid se ha encendido la alerta roja,. Ha acudido a sus reservas estrat¨¦gicas, mientras en Andaluc¨ªa la poblaci¨®n agujerea el subsuelo en busca de agua, al margen de la disciplina hidr¨¢ulica.
Madrid ha resistido, pero ha acabado sucumbiendo a la sequ¨ªa. Durante el pasado mes de mayo, la aportaci¨®n de agua a sus embalses ha sido la m¨¢s baja de toda la serie hist¨®rica desde 1903, seg¨²n fuentes del Canal de Isabel II, entidad que gestiona el agua para cinco millones de personas.
La capital de Espa?a presum¨ªa de contar con reservas de agua para dos a?os en el caso de que no cayera una gota. Pero estas previsiones se han reducido dr¨¢sticamente despu¨¦s de que la Feria del Libro y la de San Isidro transcurrieran sin unos cuantos chapuzones, como suele ser costumbre. Los madrile?os no se han percatado de ello.
Tanto es as¨ª que el consumo se ha disparado hacia. arriba -2,3 millones de litros m¨¢s en mayo que en el mismo mes de 1991-, en particular en todo el territorio del noroeste de la comunidad aut¨®noma, donde se ubican una buena parte de las segundas residencias: El Escorial, Villalba, Las Rozas... En esta, zona se ha consumido en mayo un 11% m¨¢s de agua que en el mismo mes del a?o pasado.
Este exceso ha precipitado el descenso de las reservas del Canal de Isabel II, entidad que se ha visto obligada a echar mano de sus recursos estrat¨¦gicos (fase B). El agua almacenada a comienzos de este mes s¨®lo alcanza el 5,5% de la capacidad total, seis puntos por debajo del nivel cr¨ªtico a partir del cual se pone en marcha un plan de choque o fase B, que consiste en tirar de reservas estrat¨¦gicas, como las aguas subterr¨¢neas y un trasvase desde el Alberche (pantano de San Juan). Con las aportaciones de ambas fuentes se satisface el consumo de 600.000 madrile?os, una poblaci¨®n semejante a la que albergan Sevilla o Zaragoza.
El recurso a medidas extraordinarias no basta, seg¨²n fuentes del canal, porque las reservas s¨®lo alcanzan para a?o y medio m¨¢s. De ah¨ª que la direcci¨®n haya decidido dar un giro a la campa?a de publicidad que desde hace m¨¢s de un mes invita, a consumir menos. En breve, adoptar¨¢ mensajes m¨¢s agresivos para persuadir a los madrile?os de que es necesario retomar el h¨¢bito adquirido hace dos a?os, cuando una campa?a de concienciaci¨®n sobre la sequ¨ªa logr¨® reducir en m¨¢s del 20% el consumo, cifrado actualmente en 23.000 litros por segundo.
Si Madrid ha visto encenderse la luz roja, en el Sur las pilas llevan tiempo agotadas. En febrero -mucho antes de iniciarse la primavera-, un informe del Ministerio de Obras P¨²blicas advert¨ªa que las reservas para el abastecimiento de m¨¢s de ocho millones de residentes s¨®lo alcanzaban hasta el oto?o. Este plazo se acorta, como se ha reducido en medio a?o el de Madrid, a pesar de ser una de las capitales mejor preparadas.
Evitar las restricciones
Un experto hidr¨®logo del Canal de Isabel II dice que, mientras el nivel de los pantanos se sostiene al 10%, se puede tirar de ellos. Por debajo de ese porcentaje empiezan los problemas. Seg¨²n el parte hidrol¨®gico nacional del pasado 6 de junio, los abastecimientos de Toledo est¨¢n al 8%; los de Sevilla, al 8,24%; el sistema Bemb¨¦zar-Retortillo (C¨®rdoba), al 7,14%; el del Guadalete (C¨¢diz), al 4,9%; los abastecimientos de Granada, al 7,06% el Guadalhorce (M¨¢laga y su costa), al 8,61%; y el sistema Alarc¨®n-Contreras (parte del trasvase Tajo-Segura), en la cuenca del J¨²car, al 4,48%.
Cada vez son m¨¢s las poblaciones que padecen restricciones: M¨¢laga, la bah¨ªa de C¨¢diz, Granada, Ja¨¦n, Marbella, Estepona, Torremolinos... Campo de Gibraltar. En Fuengirola, la mitad de la ciudad s¨®lo tiene agua en d¨ªas alternos. El abastecimiento de la mayor¨ªa de estas localidades y otras de menor entidad depende mayoritariamente de aguas superficiales.
Hasta que no se ha encendido la alerta roja, pocas de sus autoridades se han acordado de que bajo el subsuelo hay veneros de agua cuya explotaci¨®n estrat¨¦gica podr¨ªa haber evitado tener que recurrir a las restricciones. Seg¨²n el director del Instituto Geominero, Camilo Carida, "con los recursos subterr¨¢neos se podr¨ªan atender m¨¢s del 50% de todas las necesidades de las poblaciones".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.