Los cient¨ªficos espa?oles est¨¢n a favor de regular a biotecnolog¨ªa
Minimizan el riesgo de la ingenier¨ªa gen¨¦tica para el ambiente y la salud
Los cient¨ªficos, suele pensarse, son reacios a cualquier norma que restrinja su labor investigadora. Esa creencia es infundada, al me nos en Espa?a, seg¨²n un estudio del Centro Superior de Investiga ciones Cient¨ªficas (CSIC) sobre percepciones y actitudes realizado entre expertos relacionados con la ingenier¨ªa gen¨¦tica y la biotecnolog¨ªa: la pr¨¢ctica totalidad de los entrevistados se declar¨® a favor de regular la liberaci¨®n al medio ambiente de organismos gen¨¦ticamente modificados.
De modo general, el estudio ejecutado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) revela que los expertos en dichas materias comparten consensos bastante amplios, como se deduce del rechazo rotundo a la eugeliesia (selecci¨®n artificial de los individuos me jor dotados), la valoraci¨®n como m¨ªnimo del riesgo para el medio ambiente y la salud de las aplicaciones de la biotecnolog¨ªa y la ingenier¨ªa gen¨¦tica, aparte del mencionado apoyo a la regulaci¨®n de la experimentaci¨®n.Los datos recogidos por el IESA; centro que depende del CSIC, vienen a completar la informaci¨®n suministrada por el Eurobar¨®metro de 1993, encuesta de alcance europeo que desvel¨® que los ciudadanos espa?oles son de los que m¨¢s confianza depositan en los dones y promesas de la biotecnolog¨ªa y la ingenier¨ªa gen¨¦tica, en claro contraste con la actitud mucho m¨¢s reticente de los pueblos de la Europa del Norte. Al mismo tiempo, los espa?oles registran uno de los niveles m¨¢s bajos de la UE en conocimientos acerca de esas materias, de acuerdo con el Eurobar¨®metro.
Con el fin de contrastar los datos de la poblaci¨®n general con la opini¨®n de expertos potencialmente interesados en los usos de la manipulaci¨®n gen¨¦tica, los investigadores del IESA confeccionaron un cuestionario dirigido a cuatro colectivos: biotecn¨®logos del sistema p¨²blico de investigaci¨®n; m¨¦dicos de departamentos universitarios del ¨¢rea de medicina; biotecn¨®logos empleados en la industria, y periodistas cient¨ªficos.
Cotejando las opiniones de los expertos con las del pueblo llano surge que los m¨¦dicos y los biotecn¨®logos de la industria tienen la valoraci¨®n m¨¢s positiva de la ciencia y tecnolog¨ªa (97,3%, de los entrevistados a favor, frente al 62,2% de la poblaci¨®n). Los facultativos son los que m¨¢s creen que el desarrollo de, la energ¨ªa nuclear aumentar¨¢ la calidad de vida, Y los que menos peligros asocian a la. manipulaci¨®n gen¨¦tica. En cambio, los periodistas cient¨ªficos resultan los, menos seducidos por las promesas de las t¨¦cnicas gen¨¦ticas, pero de forma matizada, pues en conjunto, la mayor¨ªa de estos colectivos valora como escaso el riesgo de esas pr¨¢cticas, en franco contraste con la poblaci¨®n com¨²n, que s¨ª les asigna un mayor nivel de riesgo.
Pol¨ªticos y sindicatos
Otro rasgo de inter¨¦s es el grado de confianza que inspiran las instituciones como fuentes de informaci¨®n sobre tales tem¨¢ticas. La mayor¨ªa de los expertos otorg¨® la m¨¢xima fiabilidad a las universidades y centros de investigaci¨®n, en tanto que partidos pol¨ªticos y sindicatos fueron percibidos como los menos fiables, lo que refleja "el escaso protagonismo de esas instituciones en ciencia y tecnolog¨ªa", interpreta Jos¨¦ Luis Luj¨¢n, autor del estudio junto con Luis Moreno.Expertos y ciudadanos coinciden en otorgar poco cr¨¦dito a la Administraci¨®n en estos temas,pero difieren en cuanto a la fiabilidad dada a ecologistas y organizaciones de consumidores, que no gozan de alta es tima entre los experrtos (que les asignan, en una escala de 0 a 5 de menor a mayor fiabilidad, apenas 1,27 puntos).Esta circunstancia choca con. la elevada confianza que reciben esos grupos por la poblaci¨®n general, que confiere la m¨¢xima confianza a ecologistas y consumidores, por delante de las universidades, datos que evidencian el diferente calado de la pr¨¦dica ecologista en la opini¨®n p¨²blica.
De inestable califica Luj¨¢n la parad¨®jica combinaci¨®n de poco conocimiento sobre las tecnolog¨ªas g¨¦nicas con la mucha confianza en estas mismas que registra la poblaci¨®n espa?ola. Para el investigador del IESA, esa asociaci¨®n indica que la actual pasi¨®n de los espa?oles por la ciencia y tecnolog¨ªa no puede considerarse base s¨®lida para la planificaci¨®n, "ya que cualquier suceso inesperado podr¨ªa alterar esa fe sumamente vol¨¢til".
A juicio de Luj¨¢n, lo m¨¢s llamativo de ambos estudios consiste en que muestran un panorama bastante uniforme de percepciones de la biotecnolog¨ªa y la ingenier¨ªa gen¨¦tica, no evidenci¨¢ndose aqu¨ª la fractura entre cient¨ªficos y poblaci¨®n general que s¨ª se da en pa¨ªses como Alemania, donde los expertos conf¨ªan en la ciencia y los ciudadanos recelan de ella.
Una explicaci¨®n del fen¨®meno radica en la falta de debate social acerca de estos temas, en. parte debido a que en Espa?a tienen una menor repercusi¨®n econ¨®mica, por ahora", interpreta el autor del trabajo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.