El 38% del alumnado que va a empezar la secundaria seguir¨¢ en sus actuales colegios
El AIEC rechaza que vaya a haber un "comienzo ca¨®tico" de la ESO
"En el curso 1996/97 su hijo comenzar¨¢ los estudios de Educaci¨®n Secundaria Obligatoria (ESO) y continuar¨¢ as¨ª los estudios obligatorios hasta los 16 a?os regulados por la ley de Ordenaci¨®n General del Sistema Educativo (LOGSE). Razones de planificaci¨®n educativa han aconsejado que, por el momento, el primer ciclo de esta nueva etapa se imparta en el colegio en que su hijo ven¨ªa estudiando la Educaci¨®n Primaria".As¨ª comienza una carta que el ministerio ha remitido a las familias de los 52.383 alumnos que el curso pr¨®ximo empiezan la ESO sin cambiar de centro. Estos alumnos constituyen el 38% de todos los que este curso est¨¢n estudiando el ¨²ltimo a?o de primaria en los centros p¨²blicos del territorio escolar dependiente de la gesti¨®n directa de la Administraci¨®n central. Los otros 85.469 alumnos de sexto de primaria (el 62% restante) est¨¢n recibiendo otro modelo de carta en el que el ministerio les indica en qu¨¦ instituto concreto pueden cursar a partir del pr¨®ximo a?o acad¨¦mico la secundaria, a no ser que deseen optar libremente por otro centro durante el proceso de admisi¨®n de alumnos que se abrir¨¢ en el pr¨®ximo mes de abril.
Paralelamente, el ministerio se est¨¢ dirigiendo tambi¨¦n por carta a todos los alumnos de s¨¦ptimo de EGB de su territorio, concretamente 1.38.048, inform¨¢ndoles de que en el curso pr¨®ximo o bien se van a incorporar anticipadamente a la ESO a partir del segundo a?o en un determinado instituto, o bien continuar¨¢n en el colegio en que se encuentran para hacer el octavo curso de la EGB, es decir que seguir¨¢n dentro del sistema educativo vigente desde 1970.
Esta variedad de modelos de incorporaci¨®n al nuevo sistema educativo de la LOGSE se debe, seg¨²n ?lvaro Marchesi, secretario de Estado de Educaci¨®n, a las dificultades que han surgido para integrar desde el primer momento los cuatro cursos de la ESO en los antiguos institutos de bachillerato o de formaci¨®n profesional. "Ello no impedir¨¢", agrega, "Ia coordinaci¨®n pedag¨®gica de los equipos docentes que impartan las ense?anizas de esta etapa aunque, temporalmente, los dos cursos de su primer ciclo se ubiquen, en el porcentaje se?alado, en colegios de primaria".
Provincias con el 100%
Las dificultades afectan de manera desigual a las distintas provincias del territorio MEC. En Huesca, Palencia, La Rioja, Segovia, Soria, Valladolid y Zaragoza, el, 100% de los institutos de secundaria implantar¨¢n el curso pr¨®ximo el primer ciclo de secundaria (primero y segundo cursos) mientras que en Albacete y Toledo s¨®lo lo har¨¢n el 25% y el 24% de sus institutos, respectivamente. Parad¨®jicamente, en una gran ciudad como Madrid, no sobrepasa la media de un 401/0 el porcentaje de los institutos que el curso pr¨®ximo podr¨¢n acoger la etapa de la secundaria completa desde el primer a?o, a pesar de que la inmensa mayor¨ªa de ellos est¨¢n impartiendo anticipadamente los cursos tercero y cuarto. Ambos cursos constituyen el segundo ciclo de la ESO y sustituyen a los dos primeros del BUP de la ley del 70.
"Pero el reconocimiento de dificultades piara la implantaci¨®n del primer curso de la ESO en centros espec¨ªficos es una cosa, y otra el que se afirme que va a haber un "comienzo ca¨®tico", a?ade Marches? en relaci¨®n al temor expresado en estas mismas p¨¢ginas el pasado 23 de enero por los directores de varios institutos madrile?os.
El secretario de Estado concreta tales "dificultades" en ciertas bolsas de crecimiento de la demanda escolar en determinadas urbanizaciones nuevas en las periferias urbanas. Otro problema es el de las zonas c¨¦ntricas de las ciudades, donde las posibilidades de ampliaci¨®n de los centros educativos existentes son m¨ªnimas, por no decir nulas. Pese a ello, el ministerio prev¨¦ que en el curso 1997-98 puedan acoger al alumnado de primero de la ESO el 85% de los institutos y en el siguiente el 100%.
Los aludidos directores insistieron, sin embargo, en que es la escasez de recursos la principal causa de que la ESO, la etapa "m¨¢s emblem¨¢tica de la reforma" no pueda ponerse en marcha de manera uniforme en los centros espec¨ªficos de secundaria. Marchesi asegura a este respecto que, pese a las dificultades financieras de los ¨²ltimos ejercicios, el esfuerzo en inversiones para la infraestructura de la reforma se ha mantenido. "Est¨¢ previsto que este a?o se duplique la partida destinada en 1995 a inversiones en secundaria", asegura el secretario de Estado de Educaci¨®n, "con lo que se llegar¨¢ a unos -20.000 millones de pesetas en el ¨¢mbito territorial de gesti¨®n del MEC".
La Tecnolog¨ªa aplazada
No obstante, hay datos de la planificaci¨®n ministerial de la reforma para el curso pr¨®ximo que indican que algo ha fallado en el apartado de los recursos econ¨®micos. Es el caso, por ejemplo, de la ense?anza de la Tecnolog¨ªa, una materia a la que los te¨®ricos de la LOGSE conceden una enorme importancia. En ella han querido simbolizar uno de los factores que "marcan la diferencia" con la reforma de la ley General de Educaci¨®n de 1970, cuya implantaci¨®n se vio muy condicionada tambi¨¦n por serias dificultades econ¨®micas. Es sabido que la asignatura de Pretecnolog¨ªa, prevista en el curr¨ªculo del BUP de la ley del 70, se qued¨® in¨¦dita en la pr¨¢ctica, al ser sustituida por la ense?anza de asignaturas mucho m¨¢s baratas.
?Aguarda un fin similar a la flamante Tecnolog¨ªa de la LOGSE? El ministerio ha decidido que esta materia (que requiere un aula taller con el adecuado equipamiento y un profesor especialista) se imparta a partir del segundo . curso de la ESO y no desde primer curso. Las dos horas semanales de Tecnolog¨ªa que estaba previsto que se impartieran a los alumnos de primero ser¨¢n dedicadas al ¨¢rea de expresi¨®n pl¨¢stica, que contar¨¢, as¨ª, con cuatro. En compensaci¨®n, la Tecnolog¨ªa dispondr¨¢ de cuatro horas lectivas semanales en segundo curso de la ESO, en el cual se ceder¨¢n las dos previstas inicialmente para la Pl¨¢stica.
?lvaro Marchesi explica este "reajuste" asegurando que ello contribuir¨¢ a reducir el n¨²mero de asignaturas en los dos cursos primeros de la ESO. No obstante, parece bastante evidente que este oportuno aplazamiento de la Tecnolog¨ªa coincide con el hecho de que un 40% de los alumnos que empezar¨¢n primero de la ESO en octubre pr¨®ximo (los que van a seguir en sus actuales colegios de primaria) no van a tener un aula-taller a mano. "La tendr¨¢n este a?o el 65% de los institutos de secundaria, el 85% el a?o pr¨®ximo y el 100% en 1998", precisa Marchesi.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- ESO
- V Legislatura Espa?a
- Gobierno de Espa?a
- Educaci¨®n secundaria
- Estudiantes
- Educaci¨®n primaria
- Legislaturas pol¨ªticas
- PSOE
- Comunidad educativa
- Ense?anza general
- Ministerios
- Centros educativos
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Sistema educativo
- Espa?a
- Partidos pol¨ªticos
- Pol¨ªtica
- Educaci¨®n
- Legislaci¨®n
- Administraci¨®n p¨²blica
- Justicia
- Ministerio de Educaci¨®n y Deportes