Llamada a las tiendas brit¨¢nicas para que eviten la explotaci¨®n de la mano de obra del Tercer Mundo
La etiqueta "Made in India", "Made in Filipinas" o "Made in China", que ostentan muchas de las prendas de ropa que se venden en los grandes almacenes de los pa¨ªses occidentales, tiene, a menudo, un amargo significado. Millones de personas, especialmente mujeres y ni?os, en los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo, desde la India a Guatemala, pasando por Pakist¨¢n o Chile, est¨¢n condenadas a aceptar dur¨ªsimas condiciones de trabajo para poder sobrevivir. En un intento de romper este c¨ªrculo vicioso causado por una cada vez m¨¢s competitiva econom¨ªa global, Oxfam, una de las m¨¢s importantes organizaciones caritativas del Reino Unido, hizo ayer un llamamiento a las grandes cadenas de almacenes para que controlen no s¨®lo los precios de la ropa que venden, sino las condiciones en las que han sido fabricadas.Investigaciones realizadas en los pa¨ªses del Tercer Mundo muestran un trasfondo de abusos y explotaci¨®n laboral de una mano de obra sin sindicatos ni opci¨®n de cambio. Jornadas laborales interminables, malas condiciones higi¨¦nicas asociadas a trastornos graves de salud, bajos salarios y el eterno temor al despido fulminante son moneda corriente en muchas de las empresas que suministran prendas de confecci¨®n a los m¨¢s reputados escaparates de Occidente.
Oxfam pretende que las cinco principales cadenas de almacenes en el Reino Unido -Marks& Spencer, Sears, C&A, Burtons y Next- se comprometan a aceptar una responsabilidad compartida "por las condiciones sociales y de trabajo bajo las que se realizan los productos que ponen a la venta". Los directivos de Oxfam consideran que el consumidor posee la ¨²ltima palabra y su capacidad de exigir que un producto haya sido fabricado al amparo de una legislaci¨®n humana y racional, es mayor de lo que puede parecer.
No obstante, Oxfam no es partidaria de una campa?a de boicoteos o denuncia abierta de las firmas que violen los derechos humanos laborales, ya que podr¨ªa traducirse en cierres masivos; de empresas en el Tercer Mundo con resultados a¨²n peores para sus trabajadores.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.