"Hemos cambiado la forma de ense?ar"
Los maestros, una vez consolidada la primaria, s¨®lo temen ahora los recortes
Los maestros sienten que vuelven a ser maestros: modelo y gu¨ªa en la vida de los ni?os. Que recuperan aquel papel que les rob¨® la EGB porque les redujo a simples ense?antes. Muchos de estos maestros, sobre todo en la ense?anza p¨²blica, se sienten enamorados de la letra de la reforma (LOGSE) en la primaria (2.700.000 alumnos), aunque no por ello se olvidan de manifestar su queja contra la falta de medios y su temor a los recortes presupuestarios que ponen en peligro de marcha atr¨¢s al gran avance que sienten haber vivido en los ¨²ltimos seis a?os de esfuerzos y cambios para construir la nueva primaria. "Algunos, muchos, hemos cambiado de mentalidad y eso es importante", comenta Carmela de la Cruz, en 5? de primaria en el colegio p¨²blico (CP) Alfonso X el Sabio.Fueron esc¨¦pticos
Esta misma profesora -o mejor, maestra- y muchos de sus compa?eros fueron esc¨¦pticos con la reforma antes de su aplicaci¨®n. "El esp¨ªritu est¨¢ muy bien, pero nos parece imposible llevarlo a la pr¨¢ctica", dec¨ªan. Seis a?os antes, el Alfonso X el Sabio presentaba una faz con falta de coordinaci¨®n, cada uno trabajaba en solitario, no hab¨ªa un rumbo fijo com¨²n, una idea clara de los cometidos. Hoy, las mismas aulas han pasado a la organizaci¨®n, a la integraci¨®n equilibrada de escolares marginales, al proyecto que refleja el trabajo en equipo, la autonom¨ªa del centro en sus proyectos educativos y la satisfacci¨®n de docentes y alumnos alcanzado una conjunci¨®n de destinos dentro de un trabajo del d¨ªa a d¨ªa.
Han cambiado los horarios y los contenidos. Cuando todo funciona, pr¨¢cticamente no existe la lecci¨®n magistral que ha dejado espacio a las especialidades (m¨²sica e idioma extranjero) y a m¨¢s actividades art¨ªsticas y de educaci¨®n f¨ªsica. "Ahora, todo es como un juego, y los ni?os aprenden de verdad", explica Elo¨ªsa L¨®pez, en 2? de primaria. Aprender a aprender, como propone la reforma pero sin olvidar que "en los dos ¨²ltimos a?os de primaria (de 10 a 12 a?os) los chavales tienen que memorizar", recuerda Elo¨ªsa.
Con la reforma se ha ganado en m¨¦todo, aunque con menos contenidos. "Ense?o a trav¨¦s de los poemas", comenta Carmela de la Cruz. "Primero lo hago con Lorca, despu¨¦s, con Miguel Hern¨¢ndez. Se me ve un poco el plumero...", a?ade bajando la voz, "y de este m¨¦todo hago que salgan el dibujo, la gram¨¢tica, la sintaxis, las f¨®rmulas para memorizar...". Todo ser¨ªa perfecto si no fuera porque no hay proyecto econ¨®mico y esto, agravado por los recientes recortes.
Esos recortes representan: m¨¢s ni?os de integraci¨®n por aula que los previstos por la ley (dos por 25 alumnos), supresi¨®n de proyectos ya iniciados que pueden tener que ver con actividades medio ambientales en huertos propios, materiales audiovisuales, o la formaci¨®n de escuelas para padres. "La ministra le dio un palo a la ense?anza p¨²blica cuando habl¨® de cerrar aulas para pasarlas a los centros concertados", afirma Elisa, que tiene en su aula siete ni?os gitanos y dos de educaci¨®n especial. "Necesitamos mayor apoyo y m¨¢s consideraci¨®n social. La educaci¨®n no es un negocio". Elisa sostiene que los centros concertados tienden a no admitir ni?os marginales, que los desv¨ªan hacia la p¨²blica bajo el pretexto de que ya no quedan plazas. "Me encanta trabajar con marginales, no quiero que se vayan, pero es preciso recordar que los centros concertados tienen que trabajar en las mismas condiciones que los p¨²blicos".
En el CP Vic¨¢lvaro (Madrid), el 10% de los ni?os son gitanos y el 20% de necesidades especiales debido a traumas familiares. Entregado a un sinn¨²mero de proyectos incluso de dimensi¨®n europea, este centro muestra un profesorado motivado y estable. "Hemos cambiado la manera de ense?ar y la manera de aprender. Antes, el libro de texto era el ¨²nico recurso; ahora, es un simple instrumento", explica Mar¨ªa Jes¨²s Bescansa, de educaci¨®n especial. "Veremos los frutos de todo esto dentro de 10 a?os", a?ade. "Ha cambiado el sistema de los abuelos", explica Jos¨¦ Manuel Barrientos, hijo y nieto de maestros, defensor a ultranza de la escuela p¨²blica, hoy director del CP Vic¨¢lvaro. "Llevamos pocos a?os de reforma", a?ade, "pero ya se nota el cambio. Hay que tener paciencia".
A la visi¨®n positiva de estos maestros se a?ade su satisfacci¨®n por haber visto emigrar de los centros a los ni?os de 12 a?os con destino a los institutos de la secundaria (ESO) para cursar el 1? de la ESO. "Nos alteraban a los peque?os. Estamos muy a gusto sin preadolescentes. Ahora hay paz", dice Charo Ju¨¢rez, de educaci¨®n infantil.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- LOGSE
- ESO
- EGB
- LOGSE
- VI Legislatura Espa?a
- Gobierno de Espa?a
- Educaci¨®n secundaria
- Educaci¨®n primaria
- Profesorado
- Estudiantes
- Ense?anza general
- Legislaci¨®n educativa
- Pol¨ªtica educativa
- Comunidad educativa
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- PP
- Financiaci¨®n
- Partidos pol¨ªticos
- Centros educativos
- Gobierno
- Sistema educativo
- Educaci¨®n
- Administraci¨®n Estado
- Ministerio de Educaci¨®n y Deportes