S¨®lo el 30% de los f¨¢rmacos vendidos en Nigeria son aut¨¦nticos
Seg¨²n un estudio de un organismo privado realizado en Nigeria, del que tiene constancia la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS), s¨®lo se tiene la certeza de que el 30% de los medicamentos vendidos en ese pa¨ªs africano sean aut¨¦nticos y otro 30% falsos. El resto no se ha podido establecer, por lo que si se asume que son falsos el porcentaje total alcanzar¨ªa el 60%. "No s¨¦ siquiera si es representativo para el resto del continente. No hay forma de verificarlo", dijo ayer Martin Ten Ham, responsable del departamento de seguridad de los medicamentos de la OMS.La OMS no dispone de cifras sobre la cantidad de medicamentos falsos que se comercializan en el mundo. Ten Ham remite a los datos que ofrecen estudios puntuales e instituciones sobre este tipo de comercio, que a menudo tiene efectos nocivos e incluso mortales para los consumidores, casi siempre en los pa¨ªses del Tercer Mundo.
Las declaciones de Ten Ham hacen referencia al art¨ªculo publicado el pasado fin de semana en el diario franc¨¦s Le Monde (y recogido por EL PA?S el pasado domingo), que apunta que el tr¨¢fico de medicamentos falsos afecta al 7% del total de las medicinas en el mundo y hasta un 60% de las que se venden en ?frica y al 30% en Brasil.
5% de falsificaciones
Seg¨²n las conclusiones de la reuni¨®n celebrada en 1992 por la OMS y la Federaci¨®n Internacional de Industrias del Medicamento (FIIM), no existe en este momento suficiente informaci¨®n sobre el alcance de la falsificaci¨®n farmac¨¦utica. Pero teniendo en cuenta que la oficina sobre la falsificaci¨®n estima que el 5% del comercio internacional se realiza con productos fraudulentos, "se puede pensar que ocurre lo mismo en el caso de los farmac¨¦uticos o incluso m¨¢s", dice Ten Ham, quien reconoce haber comunicado estas cifras "de segunda mano" al diario franc¨¦s.Asimismo, en las conclusiones de esa reuni¨®n, se hace hincapi¨¦ en la falta de colaboraci¨®n, tanto por parte de los gobiernos de los pa¨ªses como de las industrias farmac¨¦uticas para poner freno a este fen¨®meno considera do por la organizaci¨®n como un "crimen". "Quiz¨¢ porque ello reconoce un cierto fallo en sus sistemas de control, o porque son incapaces o no desean comprometer los recursos adecuados para este problema", dice un informe de la misma. Hace poco m¨¢s de un a?o, la OMS inici¨® la elaboraci¨®n de una base de datos con informaciones procedentes de los propios pa¨ªses y a veces de las empresas farmac¨¦uticas v¨ªctimas de falsificaci¨®n a cambio de la confidencialidad. Son pocas las que lo admiten. Ciba-Geigy y Roche, dos de los mayores grupos farmac¨¦uticos mundiales, dicen desconocer si sus medicamentos son falsificados y niegan haber efectuado alg¨²n tipo de estudio sobre este fen¨®meno".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.