Jean Jacques Lebel exhuma el valor de los 'cad¨¢veres exquisitos'
El Thyssen recobra en una exposici¨®n los significados del juego surrealista
El de los cad¨¢veres exquisitos fue uno de los juegos de creaci¨®n que inventaron los surrealistas. Un juego que puede, seguir teniendo inter¨¦s para los artistas de hoy por su incitaci¨®n a la creaci¨®n en com¨²n y la indagaci¨®n en el subconsciente. As¨ª lo entiende Jean Jacques Lebel, artista, performer y comisario de exposiciones, que presentar¨¢ a partir del d¨ªa 29 en el Museo Thyssen una muestra con cien de estas obras. Lebel ha ofrecido esta semana un taller en el que los cad¨¢veres exquisitos se usan como herramienta liberadora para los j¨®venes artistas.
Como est¨ªmulo ha contado con la participaci¨®n de algunos internos en centros psiqui¨¢tricos, y como punto culminante ha realizado un cad¨¢ver exquisito junto al artista Luis Gordillo, el pasado viernes."Los cad¨¢veres exquisitos son a la vez un juego y un proceso de investigaci¨®n", explica Lebel. "En el a?o 1925, cuando empieza, es un juego muy subjetivo, en el que no s¨®lo participan pintores famosos como Dal¨ª, Mir¨®, Picasso, Tanguy, Masson, etc¨¦tera, sino tambi¨¦n poetas como Breton, Eluard, Aragon... Pintores que hacen poes¨ªa y poetas que pintan".
La idea de la creaci¨®n interdisciplinar ha interesado siempre a Lebel. "Es un automatismo colectivo, es como la improvisaci¨®n en el jazz. El viejo bebop de Charlie Parker y Thelonius Monk. La idea de la improvisaci¨®n colectiva es muy importante para el arte de nuestro siglo. Los cad¨¢veres exquisitos no son su ¨²nica forma, pero es una deellas. Es una manera de poner en contacto el subconsciente de uno con el del otro. El resultado puede ser m¨¢gico o est¨²pido. Espero haber escogido los m¨¢gicos".
Lebel se refiere a la exposici¨®n que presentar¨¢ en el Museo Thyssen con una selecci¨®n de 100, entre 350 cad¨¢veres exquisitos. "No me he guiado por la idea cl¨¢sica de la belleza, sino por la intensidad de cada una de las obras", dice Lebel. "?Est¨¢ esa imagen cargada de intensidad o no lo est¨¢? Es el ¨²nico criterio. No miro si lo ha hecho Dal¨ª o un/una desconocida. Me interesa el resultado. Me he fijado tambi¨¦n en la t¨¦cnica, porque a veces son dibujos comunitarios, otras son collages o t¨¦cnicas mixtas. Es todo muy libre. He estado trabajando en esto durante m¨¢s de diez a?os", aclara.
"Trato de hacer cosas fuera del punto de vista conformista y acad¨¦mico. Y digo esto sin presumir, soy una persona llena de dudas. Le advierto que hago un trabajo muy serio de investigaci¨®n, muy objetivo y estudiado. En lo hist¨®rico y est¨¦tico. Pero tambi¨¦n incluyo el punto de vista m¨¢s enloquecido o libre del artista, la intuici¨®n", a?ade. Lebel cree que los artistas actuales pueden, aprender algo de estas experiencias. "Pienso que lo que necesitamos encontrar hoy en el arte son nuevas formas de estar juntos. Lo comunal. En los ¨²ltimos a?os el star system del arte ha acentuado extremadamente el individualismo", dice Lebel que se pregunta: "?C¨®mo nos libramos de ese horrible sistema de prostituci¨®n que impuso Estados Unidos, convirtiendo a los artistas en esclavos de la industria? Imitando a los surrealistas".
Investigar, no imitar
Lebel quiere dejar claro que en Su taller no va a ense?ar "c¨®mo imitar a Dal¨ª o a Ernst". "Pretendo que encontremos un m¨¦todo de investigaci¨®n de esa libertad que experimentaban con los cad¨¢veres exquisitos. C¨®mo romper con las ideas y definiciones, acad¨¦micas de lo que es el arte, la poes¨ªa, el performance, el collage. Una forma no dogm¨¢tica de entender la creaci¨®n. Y, a la vez, descubrir cosas profundas de cada uno de nosotros. S¨®lo quiero demostrar que la vida sin esa libertad mental, no es vida".
El taller que desarroll¨® en el C¨ªrculo de Bellas Artes de Madrid, tuvo varios alicientes. Entre ellas, la invitaci¨®n del pintor Luis Gordillo y la performer Alicia R¨ªos para hacer, junto a Lebel y algunos invitados del p¨²blico, un cad¨¢ver exquisito.
Lebel reflexiona sobre su enfoque del taller que ha realizado en Madrid: "Pens¨¦ que ser¨ªa demasiado f¨¢cil simplemente plantear u?a experiencia colectiva con artistas. La idea de cambiar el concepto de lo normal y lo anormal me atra¨ªa. Muchos de los que trabajan en el movimiento antipsiqui¨¢trico usan m¨²sica, poes¨ªa, teatro y pintura en sus terapias, que ayudan a encontrarse a s¨ª mismas a estas personas. Ser de nuevo sujetos y no objetos". Lebel busc¨® y encontr¨® a algunas personas con problemas psiqui¨¢tricos que est¨¢n trabajando con la pintura y les invit¨® al taller. "No pretendo ser ex¨®tico. Pero si queremos cierta libertad en la aproximaci¨®n, fuera de los clich¨¦s dogm¨¢ticos que nos dicen qu¨¦ es arte, poes¨ªa, belleza, fealdad, bueno o malo, tal vez esa gente tenga mucho que decirnos sobre el subconsciente, el dolor, la revulsi¨®n, la inspiraci¨®n de alg¨²n tipo. Puede ser muy interesante para ellos ser considerados sujetos de creaci¨®n y tambi¨¦n para nosotros que buscamos una comunicaci¨®n e intercambio con ellos", finaliza.
Freud, Sade y Trotski
Jean Jacques Lebel (Par¨ªs, 1936) tuvo contacto desde muy joven con algunos de los grandes nombres del arte y fue quien realiz¨®, en 1960, el primer happening en Europa. Desde entonces no ha dejado de crear y tambi¨¦n de montar exposiciones en algunos de los grandes centros mundiales, sobre los aspectos menos conocidos de artistas multidisciplinares como Victor Hugo (como pintor), Picabia o Rossini. Tambi¨¦n es, desde hace a?os, el gran organizador de festivales de performance, el arte multimedia por excelencia.Su pasi¨®n por los cad¨¢veres exquisitos deriva de su inter¨¦s por la interacci¨®n de las artes y tambi¨¦n por los elementos que se combinaron entonces para dar como resultado estas experiencias. "Los surrelistas hab¨ªan descubierto a Freud y sus escritos esos a?os, en Par¨ªs, y con ellos la noci¨®n del subconsciente", explica Lebel. "Tambi¨¦n hab¨ªan redescubierto a Sade y con ello una aproximaci¨®n completamente nueva a la sexualidad, como de algo secreto, oscuro, fant¨¢stico. Por ¨²ltimo, estaba el factor pol¨ªtico. Despu¨¦s de la revoluci¨®n dad¨¢ y el horror de la masacre de la I Guerra Mundial. Ellos eran muy de izquierdas, cercanos a Trotski. Muchos de los participantes de los cad¨¢veres exquisitos eran dirigentes pol¨ªticos o militantes".
"Ellos inventaron este m¨¦todo de investigaci¨®n, amistoso, afectuoso, subjetivo. Lo practicaban por las tardes en sus casas y tambi¨¦n en vacaciones. En todo, este movimiento, se formaron algunos grupos: Pr¨¦vert, Tanguy, Masson y Artaud, uno, y en el otro, Breton, Eluard y sus esposas o amantes. Hab¨ªa muchos grupos y en ellos se desarroll¨® la idea del ser ps¨ªquico cornunal".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.