"La segunda mitad de este siglo es la era del pol¨ªmero"
?C¨®mo lograr que una medicina. llegue a un sitio preciso del organismo, con la dosis adecuada que act¨²e con el ritmo id¨®neo y, todo ello, sin efectos adversos? Responder a esta cuesti¨®n plantea un reto acuciante a la investigaci¨®n farmacol¨®gica debido a la, actual imprecisi¨®n de los modo de administraci¨®n de los remedios.Julio San Rom¨¢n, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnolog¨ªa de Pol¨ªmeros del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC), lleva, 14 a?os buscando la soluci¨®n. Y ha hallado una en la uni¨®n qu¨ªmica de f¨¢rmacos y pol¨ªmeros, de la cual resulta una macromol¨¦cula con propiedades que hacen que la acci¨®n del f¨¢rmaco sea. m¨¢s eficiente, segura e inocua.
La originalidad del enfoque le: ha valido premios de la Real. Academia de Farmacia y la Sociedad Espa?ola de Cirug¨ªa.
Pregunta. ?Cu¨¢l es el atractivo de los pol¨ªmeros en la investigaci¨®n aplicada?
Respuesta. Un pol¨ªmero es cualquier sustancia de gran tama?o molecular, de diez a 100.000 mol¨¦culas unidas. Son estas dimensiones lo que hace que dichas macromol¨¦culas sean sumamemente manipulables en su estructura qu¨ªmica. De este hallazgo se derivaron este siglo valiosas aplicaciones industriales , comenzando por los pl¨¢sticos, que son b¨¢sicamente pol¨ªmeros.
Luego, sus usos se multiplicaron al punto de decirse que esta segunda mitad del siglo es la "era del pol¨ªmero". Hoy sus aplicaciones son inmensas: en el deporte -con p¨¦rtigas ultraflexibles que han posibilitado las plusmarcas en salto-; en medicina -con lentillas y pr¨®tesis artificiales-; en aeron¨¢utica -con cristales super resistentes para las cabinas- Casi no hay campo de actividad donde los pol¨ªmeros no jueguen un papel relevante.
P. ?C¨®mo se aprovecha la ciencia farmacol¨®gica de esa versatilidad?
R. Una meta de la farmacolog¨ªa es optimizar la administraci¨®n de los medicamentos. Por situaci¨®n ¨®ptima se entiende que el f¨¢rmaco alcance su diana espec¨ªfica, que all¨ª libere la concentraci¨®n terap¨¦utica adecuada y que sus efectos adversos sean m¨ªnimos.
Los pol¨ªmeros resultan id¨®neos para ese cometido por varias razones: son tolerados por el sistema inmune; su estructura en forma de red es conveniente para combinarse con mol¨¦culas de medicamentos y puede dise?arse el modo de provocar la actividad f¨ªsico-qu¨ªmica deseada, con lo cual resultan ¨²tiles como soporte o, componentes de dispositivos dirigidos a inducir una actividad local del f¨¢rmaco activo.
P. ?De qu¨¦ forma se combinan los medicamentos y los pol¨ªmeros?
R. Existen varias v¨ªas. Con mi equipo venimos trabajando, desde hace catorce a?os, en unir qu¨ªmicamente al medicamento y los pol¨ªmeros, para crear as¨ª f¨¢rmacos polim¨¦ricos. Hemos ensayado con el ¨¢cido salic¨ªlico un analg¨¦sico con toxicidad estomacal, al cual unimos a un sistema acr¨ªlico, obteniendo una especie de ovillo molecular que se abre y desenrrolla en ciertas condiciones.
Concretamente, las macro-mol¨¦culas que se crean de esta manera reaccionan a la acidez del est¨®mago, formando una bola compacta. De esta manera, cuando pasan al medio alcalino el intestino, se dilatan y liberan el analg¨¦sico, el cual surte pleno efecto sin perjudicar el est¨®mago.
P. ?Podr¨ªa aplicarse esta t¨¦cnica a otro tipo de medicamentos?
R. Sin duda. Por ejemplo, en antiinflamatorios no esteroides que, como el organismo los elimina con facilidad, tienen una acci¨®n calmante demasiado corta. En cambio, si aplicamos antiinflamatorios polim¨¦ricos, el nivel de medicamento se mantiene constante con una inyecci¨®n tres o cuatro semanas, mientras que con la pauta habitual el efecto dura un d¨ªa.
.Sucede que un sistema polim¨¦rico es m¨¢s permeable a los fluidos org¨¢nicos, no se deja arrastrar por ellos, permaneciendo en la zona aplicada m¨¢s tiempo. Tambi¨¦n, es aplicable a los antibi¨®ticos donde interesa mantener una concentraci¨®n de medicamento m¨¢s prolongada con un menor n¨²mero de tomas.
P. ?Prev¨¦ alg¨²n otro uso terap¨¦utico para los sistemas polim¨¦ricos?
R. Hemos ensayado con ¨¦xito un revestimiento de vasos sangu¨ªneos artificiales basado en un sistema polim¨¦rico. Aqu¨ª el problema es que dichos vasos, una vez implantados, tienden a suscitar una reacci¨®n traducible en la formaci¨®n de trombos.Aprovechando la notable potencia anticoagulante del ¨¢cido salic¨ªlico, preparamos una pel¨ªcula polim¨¦rica que se adhiere a las pared es de las venas artificiales. Llamativamente, el sistema polim¨¦rico realza la acci¨®n del ¨¢cido, que de esta manera aumenta 25 veces su potencia antitrombog¨¦nica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.