El consumo de tabaco crece en los pa¨ªses en desarrollo y baja en los industrializados
1.100 millones de personas, una quinta parte de la poblaci¨®n, fuman habitualmente
Los gobiernos de la mayor¨ªa de los pa¨ªses desarrollados han adoptado serias medidas para reducir el consumo de tabaco. Sin embargo, una quinta parte de la poblaci¨®n mundial contin¨²a fumando. En total son 1.100 millones de personas. El descenso en algunos pa¨ªses industrializados ha quedado contrarrestado por su fuerte aumento en zonas menos desarrolladas. Parece que el fumar no se acaba. De los 5.565 millones de personas que pueblan la tierra 1.100 millones (un quinto) son fumadoras, seg¨²n los ¨²ltimos datos de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS).
Un portavoz de la organizaci¨®n en Ginebra hace las cuentas: "300 millones de los fumadores pertenecen a pa¨ªses industrializados y 800 millones a, zonas menos desarrolladas". China, el pa¨ªs m¨¢s poblado del mundo, va a la cabeza de la lista: 300 millones de ciudadanos fuman a diario. Los mismos que en los Estados Unidos, Europa y Nueva Zelanda juntos.La nicotina es la gran enemiga de las ligas antitabaco, los gobiernos o las organizaciones que velan por la salud de fumadores pasivos y activos, seg¨²n la OMS. Sus ¨²ltimos datos se?alan que cerca de un 80% de los fumadores quieren dejar el tabaco, pero no tienen voluntad para ello. Un tercio lo ha probado tres veces, pero sin ¨¦xito. Menos de la mitad consiguen dejar los cigarrillos antes de los 60 a?os de edad.
Los fumadores de la India, Europa y Am¨¦rica son los que consumen mayor cantidad de cigarrillos: 18 unidades a diario. Los chinos fuman tres menos. En los pa¨ªses surafricanos la media es m¨¢s moderada. Un paquete suele durar dos d¨ªas. A nivel mundial, de los 20 cigarrillos que contiene un paquete de tabaco, s¨®lo cinco quedan intactos al final de la jornada. ?sta es la media que la OMS calcula por persona y d¨ªa.
La OMS deposita en los especialistas sanitarios la cofianza en su capacidad de persuasi¨®n para reducir el consumo. Ellos deben advertir sobre los riesgos que conlleva el fumar. En B¨¦lgica, Dinamarca y el Reino Unido ya se llevan a cabo programas para que los farmac¨¦uticos sepan c¨®mo y qu¨¦ aconsejar, Juli¨¢n Uceda, miembro del Club, de Fumadores para la Tolerancia, lo plantea de otra forma: "Es dif¨ªcil acabar con una tradici¨®n que tiene m¨¢s de 500 a?os de vida, como pasa en Espa?a.
Las medidas antitabaco apenas han reducido su consumo a nivel mundial. En Europa se fuma m¨¢s o menos lo mismo que hace 20 a?os, seg¨²n datos de la OMS. S¨®lo Estados Unidos, pa¨ªs donde existe una verdadera trifulca entre compa?¨ªas tabaqueras, Administraci¨®n, fumadores y ligas antitabaco, ha habido un cierto descenso. La polic¨ªa podr¨¢ multar a los estanqueros que no exijan el DNI a todo cliente sospechoso de aparentar ser menor de 27 a?os.
Pero el n¨²mero d¨¦ consumidores ha aumentado en las regiones menos desarrolladas del mundo. En China el incremento entre 1970 y 1990 ha sido de un 260%, seg¨²n la OMS. La India le sigue los pasos. "En Espa?a preocupa el alto ¨ªndice de consumo entre las adolescentes", explica el portavoz de la OMS. Seg¨²n un estudio realizado recientemente por el Instituto Municipal de la Salud (IMS) en Barcelona, una de cada tres chicas menores de 16 a?os es fumadora habitual, lo que supone un 33% de chicas fumadoras frente a un 19% de chicos de la misma edad. Es decir, casi el doble. A nivel nacional el consumo de tabaco entre j¨®venes de 18 y 24 a?os es de un 40%. Igual que en Francia.
Para la OMS, el descenso en algunos pa¨ªses industrializados ha quedado contrarrestado por el fuerte aumento en zonas menos desarrolladas. La balanza mundial se ha estabilizado.
"En los pa¨ªses asi¨¢ticos se han empezado a tomar medidas dr¨¢sticas para disminuir el consumo, aunque no resultan efectivas", explica Juli¨¢n Uceda, socio fundador del Club de Fumadores por la Tolerancia, asociaci¨®n que vela por los derechos de las personas fumadoras. China proh¨ªbe desde este mes fumar en los transportes p¨²blicos, salas de espera y expendedur¨ªas de billetes. Las autoridades de Delhi castigan desde enero con fuertes multas o la la c¨¢rcel a quienes fumen en lugares p¨²blicos como restaurantes, museos, cines u oficinas. Y en Tailandia, desde 1992, el due?o de un local p¨²blico puede ser multado si se descubre a un individuo fumando en zona de no fumadores.
Traslado de la publicidad
"Aqu¨ª no hay inspectores para hacer respetar las normas antitabaco. En el metro est¨¢ prohibido fumar, pero la gente lo contin¨²a haciendo", explica Uceda. Seg¨²n una encuesta de Sanidad, los espa?oles opinan que el Estado ha de realizar una funci¨®n protectora, pero no debe inmiscuirse demasiado en la actuaci¨®n de los ciudadanos a la hora de consumir.
La experiencia en diferentes regiones del mundo demuestra que la prohibici¨®n parcial de los anuncios no ha sido todo lo efectiva que se esperaba. "En los pa¨ªses que se ha prohibido la publicidad es donde se fuma igual o m¨¢s que antes, como pasa en China", afirma Uceda. Desde 1970 se prohibieron los anuncios de tabaco en la radio y la televisi¨®n. An¨¢lisis posteriores demuestran que el consumo segu¨ªa igual. Las tabaqueras han desplazado sus anuncios a: los acontecimientos deportivos que tienen amplio eco en prensa y televisi¨®n.
Las ¨²nicas autonom¨ªas que poseen una legislaci¨®n contra la publicidad en medios son Madrid, Catalu?a y Galicia, igual que la mayor¨ªa de pa¨ªses europeos, seg¨²n el Club de Fumadores para la Tolerancia.
Mientras unos fuman y otros ponen restricciones, la OMS calcula que a partir del a?o 2020 morir¨¢n 10 millones de personas al a?o en el mundo por enfermedades asociadas al tabaco. Tres de ellos ser¨¢n chinos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.