Argentina y Brasil pedir¨¢n dos esca?os para la regi¨®n en el Consejo de Seguridad

Argentina y Brasil hilvanaron en la concluida XI Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de R¨ªo, que se desarroll¨® en Asunci¨®n, una salida de circunstancias a sus diferencias sobre la titularidad del ¨²nico asiento reservado a Am¨¦rica Latina en el dise?o estadounidense del futuro Consejo de Seguridad de la ONU. Los presidentes Carlos Menem, que reclam¨® el car¨¢cter rotativo del espacio, y Fernando Henrique Cardoso, que lo reclamaba para Brasil, propondr¨¢n la entrada de m¨¢s de una naci¨®n latinoamericana en el Consejo
Aunque la f¨®rmula esbozada por Menem y Cardoso es pr¨¢cticamente inviable, al no encajar en la estrategia marcada por los grandes -que piensan incorporar a Alemania, Jap¨®n, y tres pa¨ªses m¨¢s, en representaci¨®n de Latinoam¨¦rica, Asia, y ?frica-desactiva el choque diplom¨¢tico p¨²blico registrado d¨ªas atr¨¢s por las dos importantes naciones suramericanas y permitir¨¢ abordar m¨¢s sosegadamente las negociaciones sobre la composici¨®n del brazo ejecutor de las Naciones Unidas. "Surgi¨® la posibilidad de que se amplie el n¨²mero de respresentantes permanentes por Latinoam¨¦rica ", declar¨®, para sorpresa de la mayor¨ªa, el ministro brasile?o de Relaciones -Exteriores, Luis Felipe Lampreia.Tambi¨¦n qued¨® pendiente de posteriores conversaciones de apaciguamiento otro de los asuntos que hab¨ªan crispado el ambiente de las canciller¨ªas del Cono Sur: los reparos chilenos al anuncio estadounidense de incluir a Argentina en su relaci¨®n de aliados especiales, integrada por Israel, Egipto, Jordania, Corea del Sur,, Australia y Nueva Zelanda. El aspecto militar de esa alianza preocupa a Santiago, y fue recibido con especial irritaci¨®n en los cuartos de banderas del general Augusto Pinochet.
Desequilibrios en la regi¨®n
Pese a las garant¨ªas de Menem de que "con Chile todo est¨¢ perfecto, no hay ning¨²n problema", las manifestaciones del presidente Eduardo Frei demostraban el disgusto causado por la condecoraci¨®n estadounidense al pa¨ªs vecino, con el que a¨²n se mantienen disputas fronterizas. "Creemos inconveniente - que pa¨ªses extrarregionales o que est¨¦n en el mundo desarrollado [en este caso Estados Unidos] provoquen desequilibrios en la regi¨®n. Por eso hemos hablado siempre de mantener los equilibrios, es decir que no hayan privilegios".
Chile, cuyas relaciones con Estados Unidos han sido p¨¦simas en los ¨²ltimos cien anos, present¨® en la cumbre de Asunci¨®n un libro blanco sobre Defensa, en el que precisa el n¨²mero y tipo de armamento que tiene que sustituir. Subray¨® que no se encuentra inmerso en una carrera armement¨ªstica sino en una pol¨ªtica de renovaci¨®n del material obsoleto de las Fuerzas Armadas. En esa l¨ªnea, el presidente de Paraguay, Juan Carlos Wasmosy, neg¨® la existencia de un rearme regional durante la conferencia de prensa posterior a la clausura de la cumbre del Grupo de R¨ªo, foro de consulta y discusi¨®n pol¨ªtica creado en 1986 que agrupa a las naciones latinoamericanas y del Caribe exceptuando a Cuba.
"Aqu¨ª no hay carrera armament¨ªstica alguna", asegur¨® el anfitri¨®n, quien justific¨® la renovaci¨®n de arsenales decidida por algunos pa¨ªses del ¨¢rea y el inter¨¦s chileno, "absolutamente transparente", por los cazabombarderos F-14 o F-16. M¨¦xico present¨® un proyecto encaminado a evitar la progresiva militarizaci¨®n de Latinoam¨¦rica. Seg¨²n Wasmosy, los empresarios estaounidenses interesados en la venta de armas tienen derecho a ofrecerlas, pero Am¨¦rica Latina "no tiene obligaci¨®n alguna de compra en momentos en que hablamos de profundizar la integraci¨®n".
El masivo tr¨¢fico de armas en el mundo fue. abordado por el presidente colombiano, Ernesto Samper, para quien ese comercio supera al de las drogas, y pone en peligro las democracias del hemisferio porque nutre la corrupci¨®n y debilita las estructuras de las instituciones. El mercado' de las armas moviliza 840.000 millones de d¨®lares (130 billones de pesetas) anuales y eso, advirti¨® Samper, acaba con cualquier democracia: "Detr¨¢s de los vendedores de armas vienen los de municiones y detr¨¢s de los de municiones vienen los de seguros de vida, y detr¨¢s vienen los vendedores de hospitales".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.