M¨¦dicos cubanos y espa?oles colaboran en avances quir¨²rgicos contra el Parkinson
Hasta la d¨¦cada de los cincuenta, la ciencia no logr¨® desarrollar ning¨²n tipo de remedio para paliar los graves efectos psicomotrices que produce la enfermedad de Parkinson. Los enfermos conviv¨ªan hasta entonces con terribles temblores, enlentecimiento de los movimientos, una severa rigidez de su cuerpo y otras alteraciones psicomotrices, lo que convert¨ªa la vida de los pacientes y de sus familiares m¨¢s cercanos en un verdadero calvario.Diez a?os m¨¢s tarde, los primeros pasos de la cirug¨ªa en el centro del cerebro y el hallazgo de la L-dopa, f¨¢rmaco de la misma familia que la dopamina -el Parkinson aparece cuando mueren las neuronas que producen dopamina, las que controlan los movimientos del cuerpo-, empiezan a arrojar luz sobre una enfermedad que hoy, en los albores del siglo XXI, cient¨ªficos y m¨¦dicos parecen tener controlada con ciertos matices. Lo que s¨ª se puede afirmar es que en la actualidad los especialistas en esta grave dolencia tratan de ofrecer al paciente una mayor calidad de vida, una convivencia con la enfermedad menos traum¨¢tica. El Centro Internacional de Restauraci¨®n Neurol¨®gica (Ciren) de Cuba realiza desde hace dos a?os un tipo de intervenci¨®n quir¨²rgica en la zona del cerebro denominada subt¨¢lamo basada en la cirug¨ªa estereot¨¢xica. Con ella, ciertos enfermos de Parkinson han experimentado una sensible mejor¨ªa tanto en la rigidez como en los temblores, el habla, la degluci¨®n y la marcha, fen¨®menos tipo de esta dolencia. Adem¨¢s, la mejora es inmediata.
Esta intervenci¨®n quir¨²rgica denominada subtalamotom¨ªa hasta ahora s¨®lo se ha aplicado en Cuba a 12 pacientes, con una mejor¨ªa global del 56%, tras un periodo de experimentaci¨®n en monos y ratas. Gracias a sus esperanzadores resultados cuenta con el benepl¨¢cito de la Academia de Neurolog¨ªa de Estados Unidos, y en breve la prestigiosa revista Lancet publicar¨¢ los pormenores del avance quir¨²rgico del Ciren.
La subtalamotom¨ªa es una cirug¨ªa de precisi¨®n, realizada con un parte estereot¨¢xico, que consiste en lesionar ciertas neuronas de un punto concreto del subt¨¢lamo tras precisar la zona a intervenir mediante un software, esc¨¢ner y resonancia.
Marco estereot¨¢xico
Juli¨¢n ?lvarez, presidente del Ciren, considera la t¨¦cnica de la subtalamotom¨ªa como una verdadera revoluci¨®n en los avances experimentados en los ¨²ltimos a?os para paliar esta enfermedad degenerativa e incurable.El Ciren aplica un marco estereot¨¢xico propio, de aleaciones de aluminio y punta de titanio, menos pesado y costoso que el creado con anterioridad por suecos y norteamericanos, que es el empleado habitualmente en operaciones del cerebro. El fracaso de la medicaci¨®n con el f¨¢rmaco L-dopa en ciertos enfermos con Parkinson y un mayor conocimiento sobre el t¨¢lamo y el p¨¢lido (zonas del cerebro que tambi¨¦n tienen puntos quir¨²rgicos para reducir los temblores y la rigidez) ha permitido realizar desde 1992 intervenciones similares a la subtalamotom¨ªa. Pero s¨®lo el Ciren ha apostado decididamente por la lesi¨®n en el subt¨¢lamo para reducir las disfunciones en ciertos casos.
M¨¦dicos de Grenoble (Francia), de Atlanta (EE UU) y de Toronto (Canad¨¢) realizan desde hace apenas cuatro a?os otro tipo de intervenci¨®n: la estimulaci¨®n subtal¨¢mica, menos arriesgada que la lesi¨®n en esta zona de cerebro, pero m¨¢s costosa. En Espa?a, esta misma operaci¨®n se lleva a cabo en el hospital Cl¨ªnico de Barcelona, en el Ram¨®n y Cajal de Madrid y en el hospital Central de Asturias. El equipo multidisciplinar de movimientos anormales del hospital Central de Asturias, dirigido por el neurocirujano Fernando Seijo, ha aplicado desde el pasado mes de enero el software cubano para el registro el¨¦ctrico del cerebro en tres operaciones de estimulaci¨®n subtal¨¢mica en enfermos avanzados de Parkinson. En estas operaciones se ha instalado un electrodo en el subt¨¢lamo de los pacientes que bloquea las neuronas da?adas por la dolencia. Dos de los pacientes operados experimentaron desde el mismo momento de la intervenci¨®n una sensible mejor¨ªa en las disfunciones f¨ªsicas t¨ªpicas de la enfermedad.
En la ¨²ltima intervenci¨®n quir¨²rgica de estimulaci¨®n subtal¨¢mica efectuada el pasado d¨ªa 14 en el hospital Central de Asturias particip¨® Ra¨²l Mac¨ªas, neurofisi¨®logo y vicedirector cient¨ªfico del Ciren. Asturianos y cubanos han intercambiado experiencias en la isla caribe?a. Ambos equipos m¨¦dicos utilizan pr¨¢cticamente la misma metodolog¨ªa desde hace dos a?os, aunque los segundos no realizan estimulaci¨®n subtal¨¢mica y son firmes partidarios del paso irreversible que supone la subtalamotom¨ªa.
El bloqueo norteamericano impide que el Ciren consiga con facilidad los electrodos necesarios para la estimulaci¨®n subtal¨¢mica. Quiz¨¢ por eso los cubanos se hayan arriesgado a la vuelta de tuerca que supone la subtalamotom¨ªa. Seg¨²n los m¨¦dicos del Ciren, esta ¨²ltima operaci¨®n tiene muchas ventajas. Entre ellas, que ?es permanente y menos cara que las anteriores, y sus resultados son igualmente buenos?, opinan.
Seijo considera que la t¨¦cnica de la subtalamotom¨ªa es un paso importante y muy positivo para el control de la enfermedad y no descarta que en un futuro pr¨®ximo la medicina p¨²blica espa?ola utilice la t¨¦cnica cubana, pero hoy por hoy estima que sus efectos secundarios son desconocidos y su imposible vuelta atr¨¢s despierta ciertas inc¨®gnitas. Tanto la subtalamotom¨ªa como la estimulaci¨®n subtal¨¢mica son intervenciones pioneras en el mundo. S¨®lo existen 15 casos publicados de la ¨²ltima.
Tanto en una intervenci¨®n como en otra, de entre ocho y nueve horas de duraci¨®n, el paciente permanece despierto, tan s¨®lo con anestesia local en los puntos de la cabeza donde se coloca el marco estereot¨¢xico, y atendiendo a las preguntas del cirujano sobre los movimientos que puede ejecutar en ese mismo momento.
Riesgos
Los riesgos en las dos operaciones son parecidos. Lesionar las neuronas situadas s¨®lo un mil¨ªmetro m¨¢s lejos del determinado por el esc¨¢ner puede afectar al movimiento psicomotriz del cuerpo, pero la extrema precisi¨®n con la que se efect¨²a la operaci¨®n reduce al m¨ªnimo esta posibilidad.Este tipo de operaciones requieren una preparaci¨®n intensa del paciente que va a ser intervenido, quien en todo momento debe estar bien informado sobre los riesgos que entra?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.