Los habitantes de Mesopotamia hac¨ªan basalto artificial
La civilizaci¨®n que caracteriz¨® la regi¨®n de Mesopotamia en el segundo milenio antes de Cristo no dispon¨ªa ni de piedra, ni de madera en cantidad, ni de metales; la ¨²nica materia prima a su alcance era la arena de aluvi¨®n. Sin embargo, ahora, investigadores que estudian esta zona han encontrado pruebas de que los habitantes de Mesopotamia, en aquellos lejanos tiempos, fueron capaces de hacer piedra artificial, una especie de basalto, lo que cambia la perspectiva de la capacidad tecnol¨®gica de esta civilizaci¨®n.Los datos, presentados por investigadores de varios centros de Estados Unidos en la revista Science, indican que el sedimento fue fundido a altas temperaturas y luego dejado enfriar lentamente en forma de grandes losas. A pesar de que hasta ahora se cre¨ªa que todo el bronce y el cobre mesopot¨¢micos eran importados y s¨®lo se refinaban para luego convertirlos en distintos objetos? la aparici¨®n de estas losas, utilizadas probablemente para moler grano y en la construcci¨®n, hace pensar, por el contrario, en la existencia de una industria avanzada con procesos basados en tecnolog¨ªas cer¨¢micas y metal¨²rgicas.
Algunas losas y numerosos fragmentos de este basalto artificial han sido encontrados en las excavaciones realizadas cerca de las ruinas de un importante templo en Mashkan-shapir, 80 kil¨®metros al sur de Bagdad, por un equipo liderado por Elizabeth C. Stone, de la Universidad del Estado de Nueva York. Esta investigadora explica que el barro era utilizado por los mesopot¨¢micos en cer¨¢mica, arquitectura, tablillas para escribir, objetos art¨ªsticos e incluso aperos agr¨ªcolas. Y ahora se ha visto que tambi¨¦n convert¨ªan el barro en un material que tiene color, textura y propiedades mec¨¢nicas similares al basalto natural.
Para poder hacer esta afirmaci¨®n, los investigadores han tenido que estudiar la composici¨®n qu¨ªmica y caracter¨ªsticas f¨ªsicas de las losas rectangulares encontradas, de 80408 cent¨ªmetros, con un lado rugoso y el otro liso. Las losas son de color negro, a excepci¨®n de la superficie rugosa, que presenta un tinte verdoso. Su composici¨®n, alta en ¨®xido de calcio y de potasio y baja en aluminio y en hierro, no corresponde al basalto natural y s¨ª a la de la arena del lugar. El baj¨ªsimo contenido en cobre indica igualmente que no son un subproducto de la fundici¨®n de este metal. La temperatura de fundici¨®n se ha calculado, para el basalto y para el barro, en 1.200 grados cent¨ªgrados.
Los investigadores explican que, dada la dificultad que tienen para volver a la zona, s¨®lo pueden deducir que el basalto sint¨¦tico debi¨® de producirse con tecnolog¨ªa derivada de la fundici¨®n de metales, en grandes hornos, de al menos un metro de di¨¢metro, que se cargaban con arena y carb¨®n y que luego se dejaban enfriar entre 20 y 40 horas. Con anterioridad a esta ¨¦poca se conoc¨ªa la existencia de subproductos de las industrias cer¨¢mica y metal¨²rgica con id¨¦ntica composici¨®n, pero sin las ves¨ªculas caracter¨ªsticas del basalto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.