Un completo paseo por el cosmos
Una silla de ruedas avanza entre peatones y bicicletas por una tradicional ciudad inglesa. Al tiempo se oye una voz nasal... El famoso matem¨¢tico y cosm¨®logo brit¨¢nico Stephen Hawking, aquejado de una enfermedad degenerativa neuronal, es el original protagonista (y comentarista a trav¨¦s de su sintetizador de voz) de la serie que est¨¢ emitiendo el canal Documan¨ªa (Canal Sat¨¦lite Digital). En seis cap¨ªtulos hace un repaso completo de los conocimientos actuales sobre el Universo. "?De d¨®nde venimos? ?C¨®mo se cre¨® el Universo? ?C¨®mo terminar¨¢? ?Por qu¨¦ es como es?", son las preguntas que se hace Hawking al inicio del primer cap¨ªtulo, titulado Ver para creer, y centrado en un repaso hist¨®rico de la astronom¨ªa, desde Tolomeo hasta Hubble. Luego, la serie recorre las teor¨ªas del origen y evoluci¨®n del universo (Los or¨ªgenes), el origen de la materia (Alquimia c¨®smica), la materia oscura (En el lado oscuro), los agujeros negros (Agujeros negros) y las teor¨ªas de unificaci¨®n (Una respuesta para todo).
Cada cap¨ªtulo alterna explicaciones de cient¨ªficos con recreaciones de los fen¨®menos c¨®smicos y f¨ªsicos realizadas por ordenador. De vez en cuando la imagen y la voz inconfundibles de Hawking sirven de enlace entre temas o como complemento de lo ya expuesto. Con iluminaciones muy cuidadas y puestas en escena que pretenden resaltar los ambientes hist¨®ricos, la serie tiene una est¨¦tica sobria y un nivel de divulgaci¨®n medio-alto que exige bastante atenci¨®n.
Pero, por mucha atenci¨®n que preste, el espectador est¨¢ en constante peligro de perderse. Los personajes que aparecen no son siempre presentados y la selecci¨®n es confusa, ya que algunos son cient¨ªficos famosos en sus ¨¢reas, como Sandra Faber y George Smoot, que est¨¢n bien presentados, y otros se supone que son especialistas en las distintas ¨¢reas.
Mucho m¨¢s grave es que en una traducci¨®n al castellano que resulta correcta, a pesar de la dificultad de los temas, se intercalen constantemente traducciones mal hechas del tiempo (el bill¨®n americano, que es mil millones, se traduce por bill¨®n), con lo que en un momento se tira por tierra todo el marco temporal de la historia del universo que el espectador haya podido construirse. As¨ª, la edad del universo ser¨ªa de 15 billones de a?os, en vez de 15.000 millones, los gusanos ser¨ªan m¨¢s antiguos que la Tierra, ya que aparecieron hace 10.000 millones de a?os, hubo cosas que sucedieron en el universo hace un bill¨®n de a?os.. En otro aspecto, la serie, producida por la BBC en 1997, tiende a relacionar confusamente ciencia y religi¨®n, presentando la teor¨ªa del Big Bang como la confirmaci¨®n de la creaci¨®n seg¨²n el G¨¦nesis. Cada martes se estrena un cap¨ªtulo (hoy, 15.20, En el lado oscuro) y a lo largo de la semana se emiten varias veces todos los estrenados, hasta el 19 de mayo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.