El Supremo obliga a Sanidad a acabar con las jornadas laborales de 31 horas de los MIR. Los residentes preparan la huelga
La Consejer¨ªa de Sanidad deber¨¢ cambiar parte del sistema de trabajo que rige en los hospitales p¨²blicos de la Comunidad Valenciana. El Tribunal Supremo (TS), como antes fall¨® el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana, considera ilegal que los m¨¦dicos en periodo de formaci¨®n sufran jornadas laborales de hasta 31 horas ininterrumpidas. El alto tribunal asegura que la obligaci¨®n impuesta a los m¨¦dicos internos residentes (MIR), cerca de 1.500 en la Comunidad Valenciana, "pone en peligro sus derechos laborales".
La reacci¨®n de la organizaci¨®n que interpuso el recurso contra la consejer¨ªa no se ha hecho esperar. El presidente del Sindicato de M¨¦dicos de Asistencia P¨²blica (Simap), Juan Benedito, asegur¨® ayer que, con este fallo, "la salud de los ciudadanos queda garantizada, ya que dif¨ªcilmente pueden cumplir bien su labor especialistas que trabajan 31 horas seguidas". De hecho, la decisi¨®n de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo forzar¨¢ a Sanidad a replantear las condiciones de trabajo de 1.500 de sus facultativos. Los MIR, licenciados que se especializan en una ¨¢rea concreta tras tres a?os de trabajo en hospitales p¨²blicos, realizan de manera habitual jornadas de hasta 31 horas de trabajo. A su horario habitual -de 8 a 15 horas-, suman una guardia (de 15 a 8 horas) a la que deben a?adir un nuevo d¨ªa laboral, de nuevo, de 8 a 15 horas. En total, 31 horas de trabajo sin soluci¨®n de continuidad, en muchas ocasiones, atendiendo directamente al ciudadano en los servicios de urgencias. El Simap consideraba manifestamente ilegal una jornada laboral que, entre otras normativas, vulnera el estatuto de los trabajadores al no respetar el tiempo de descanso m¨ªnimo -12 horas- tras todo un d¨ªa de servicio. El TSJ le dio la raz¨®n al sindicato. Ahora, el TS ha fallado en el mismo sentido. "Es cierto que la necesidad de garantizar la permanencia y continuidad de la asistencia sanitaria ha llevado a entender que constituyen una obligaci¨®n del personal sanitario, pero ello no puede llevar a la contravenci¨®n de los m¨ªnimos establecidos en materia de descanso", apunt¨® el tribunal valenciano en febrero de 1998. La magistrada responsable de la sentencia, Mercedes Boronat, consider¨® que la cl¨¢usula contractual que no da opci¨®n a los MIR a negarse a realizar las guardias no se ajusta a derecho. "Teniendo en cuenta la finalidad formativa del presente contrato, la prestaci¨®n de servicios nocturnos de presencia f¨ªsica no implicar¨¢ necesariamente la libranza del d¨ªa siguiente a su realizaci¨®n", rezan todos y cada uno de los contratos de estos 1.500 m¨¦dicos valencianos. Carga excesiva La necesaria continuidad de la asistencia sanitaria "no puede hacerse gravitar casi en exclusiva sobre un personal en formaci¨®n, cuya ¨²nica v¨ªa de conseguir el t¨ªtulo de especialista le obliga a firmar un contrato de adhesi¨®n que, por lo que se refiere a la falta de libranza por incumplimiento de la normativa laboral ya citada, constituye una ilegalidad". El fallo es contundente. Los contratos de los m¨¦dicos reci¨¦n licenciados ponen "en peligro los derechos laborales de los trabajadores que los suscriben". En consecuencia, se reconoce el derecho de los MIR "a disfrutar de un descanso m¨ªnimo de 12 horas entre el fin de una jornada laboral y el inicio de la siguiente". Las repercusiones de la decisi¨®n judicial no deben hacerse esperar. Ayer mismo, el director general de Recursos Humanos de la Consejer¨ªa de Sanidad, Pompeyo Esparza, comunic¨® a los directores de hospitales de la red p¨²blica la sentencia del TS. "Lo que le traslado para su conocimiento y a los efectos oportunos", comenta Esparza, que insta as¨ª a los responsables de los centros a tomar medidas. Ahora, por tanto, los centros deber¨¢n reorganizar las guardias de sus facultativos. De todas formas, el fallo del Supremo, hecho p¨²blico ayer, no cuestiona ¨²nicamente la organizaci¨®n laboral de los hospitales valencianos. El Ministerio de Sanidad aplica un sistema similar en las comunidades aut¨®nomas en las a¨²n goza de competencias, tal como hacen otros gobiernos regionales que ya gestionan los hospitales. No obstante, el consejero del ramo, Joaqu¨ªn Farn¨®s, a¨²n debe hacer frente a otros problemas en el ¨¢mbito laboral: el Simap impulsa otro conflicto colectivo, a dilucidar por el TSJ, en este caso para lograr que el trabajo semanal de los m¨¦dicos de atenci¨®n primaria no exceda de las 40 horas reglamentarias. El conflicto entre sindicato y consejer¨ªa, asimismo, con posibles consecuencias a escala estatal, pasa por determinar el c¨®mputo de las guardias que los facultativos realizan. El Simap entiende que las, habitualmente, entre dos y cuatro jornadas extraordinarias de 24 horas que realizan los galenos deben ser agregadas a las 40 horas de trabajo. Sanidad tiene un criterio distinto, aunque dos juzgados de lo Social -en Alicante y Valencia- han dado la raz¨®n a los funcionarios.Los m¨¦dicos residentes valencianos estudian la posibilidad de hacer huelga a partir del 5 de mayo como medida de protesta contra el real decreto sobre el sistema excepcional de acceso al t¨ªtulo de m¨¦dico especialista (fuera de la v¨ªa MIR). Ayer, en una asamblea informativa celebrada en la Facultad de Medicina de Valencia, a la que asistieron cerca de 150 residentes, se decidi¨® que se recoger¨¢n firmas de apoyo a la huelga en cada uno de los hospitales de la provincia de Valencia [en la Comunidad Valenciana hay cerca de 1.500 residentes, de los cuales 900 pertenecen a la provincia de Valencia]. El borrador que manejan para la recogida de firmas, incluye adem¨¢s de la no aprobaci¨®n del real decreto ministerial, la derogaci¨®n del Real Decreto 1753/1998, de 31 de julio, sobre acceso excepcional al t¨ªtulo de m¨¦dico especialista en medicina familiar. Jos¨¦ Manuel Esteban, vocal de m¨¦dicos en formaci¨®n del Colegio de M¨¦dicos de Valencia, afirma que el Hospital General de Valencia ya ha votado a favor de la huelga contra la aprobaci¨®n del decreto de titulaci¨®n de los mestos (m¨¦dicos especialistas sin t¨ªtulo) y a?ade que en los hospitales de Alicante y Castell¨®n se est¨¢n convocando tambi¨¦n reuniones informativas. Los residentes se muestran en contra de que los mestos (medicos que no han cursado ninguna especialidad) puedan acceder al mismo t¨ªtulo que ellos, ya que a los MIR, unos 16.000 en toda Espa?a, les supone superar dos ex¨¢menes: el MIR para entrar en la especialidad y el de final de la residencia, adem¨¢s de todas las evaluaciones continuas durante los a?os de formaci¨®n. A estas pruebas no tendr¨ªan que someterse los mestos, ya que a la mayor¨ªa les bastar¨ªa presentar el curr¨ªculo para su homologaci¨®n. Una de las dudas de los residentes es si pueden estar obligados a hacer servicios m¨ªnimos, en caso de ir a la huelga, una decisi¨®n que ya han adoptado, seg¨²n Esteban, en Catalu?a, Canarias, Galicia y Extremadura, entre otras comunidades.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.