La izquierda ataca en bloque a Romay tras el anuncio de 8 nuevas fundaciones
PSOE, IU, NI y BNG se unen para detener la "contrarreforma" de la sanidad p¨²blica
![Javier Sampedro](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ff4fe3a63-24aa-4307-b98b-0898f7504501.png?auth=ad0967079a714237e587294667ed2519efe395806827a3a666768bfa07b00933&width=100&height=100&smart=true)
El ministro de Sanidad, Jos¨¦ Manuel Romay Beccar¨ªa, anunci¨® ayer la creaci¨®n, antes del final de la legislatura, de seis a ocho nuevas fundaciones sanitarias, entidades aut¨®nomas que sustituyen al Insalud en la gesti¨®n de cada hospital. Esta y otras medidas llevaron a los partidos de izquierda (PSOE, IU, NI y BNG) a formar un bloque contra lo que consideran una verdadera "contrarreforma" impulsada por el Gobierno para desmantelar la sanidad p¨²blica en beneficio del sector privado. La izquierda quiere captar a sindicatos y asociaciones y movilizarse contra el PP.
El Gobierno mantiene que las fundaciones sanitarias tienen por objeto dotar a los hospitales del Insalud de una mayor autonom¨ªa de gesti¨®n, lo que a su juicio revertir¨¢ en una prestaci¨®n de servicios m¨¢s eficaz. La oposici¨®n, sin embargo, est¨¢ convencida de que la figura de las fundaciones -que el PP introdujo a fines del a?o pasado, sin debate parlamentario, mediante una enmienda de ¨²ltima hora a la ley de acompa?amiento de los Presupuestos Generales del Estado- encubre un programa oculto de privatizaci¨®n de la sanidad p¨²blica. Una de las principales sospechas de la oposici¨®n es que los hospitales gestionados por fundaciones aut¨®nomas transfieran parte de sus servicios, tales como la elaboraci¨®n de an¨¢lisis cl¨ªnicos, a empresas privadas subcontratadas para ello, un procedimiento conocido como externalizaci¨®n que supondr¨ªa de hecho una privatizaci¨®n parcial y encubierta.
Tanto Romay como el presidente del Insalud, Alberto N¨²?ez Feijo¨®, han insistido desde diciembre en que no tienen intenci¨®n de externalizar servicios, pero esa declaraci¨®n de intenciones no se ha hecho expl¨ªcita en ning¨²n reglamento. M¨¢s a¨²n, seg¨²n el diputado socialista Josep Corominas, el hospital balear de Manacor -uno de los dos prototipos de gesti¨®n aut¨®noma ya en funcionamiento- env¨ªa todas sus muestras para an¨¢lisis a un laboratorio de Barcelona participado por capital p¨²blico y privado.
Tres de las nuevas fundaciones ser¨¢n hospitales de nueva creaci¨®n: Calahorra (La Rioja), Palma 2 (Baleares) y Fuenlabrada (Madrid). Romay asegur¨® ayer que estos centros estar¨¢n "en construcci¨®n, o al menos licitados" antes de que acabe la presente legislatura. Adem¨¢s, entre tres y cinco hospitales actualmente gestionados por el Insalud, y de identidad no especificada todav¨ªa, ser¨¢n transformados en fundaciones en el mismo periodo.
Romay convoc¨® ayer a los medios para hacer un repaso -un "balance triunfal", en expresi¨®n de la portavoz socialista de sanidad, ?ngeles Amador- de sus tres a?os de gesti¨®n. El ministro blandi¨® la reducci¨®n de las listas de espera como uno de sus grandes logros. Se?al¨® que la demora media para las intervenciones quir¨²rgicas era de 210 d¨ªas antes de su etapa, y que su objetivo para el final de este a?o es reducirla a 60 d¨ªas. En cuanto a las consultas a los especialistas, se comprometi¨® a reducir la demora media a 20 d¨ªas.
Pero la oposici¨®n no acepta la validez de esas cifras. Corominas asegura que, ante la presi¨®n del Gobierno para reducir las listas, los hospitales del Insalud est¨¢n operando en primer lugar a los pacientes que llevan m¨¢s tiempo esperando, en lugar de dar prioridad a los que lo necesitan con m¨¢s urgencia. El resultado es que la "demora media" se reduce por un mero efecto estad¨ªstico.
La oposici¨®n tambi¨¦n denuncia que los hospitales est¨¢n "cerrando" las listas de espera para las consultas a los especialistas. Cuando los enfermos apuntados son tantos que no es factible atenderles antes de tres meses -la demora m¨¢xima que se propone Romay para este tipo de servicio-, el hospital ya no admite m¨¢s pacientes en su lista, seg¨²n los socialistas, que tienen pruebas de casos de este tipo.
La oposici¨®n teme que los ciudadanos acaben pagando lo que el Gobierno se ahorre en f¨¢rmacos
El Gobierno ya ha utilizado dos tipos de medidas para tratar de contener el incremento del gasto farmac¨¦utico: el recorte de los m¨¢rgenes que obtienen las farmacias por cada medicamento despachado y la exclusi¨®n de cerca de 800 f¨¢rmacos de la lista de productos que financia la Seguridad Social, m¨¢s conocida como medicamentazo. Pero el crecimiento del gasto sigue siendo alto -un 8% de media en los ¨²ltimos tres a?os, seg¨²n el ministerio-, y Romay tiene en cartera un nuevo decreto que pretende impulsar los gen¨¦ricos (f¨¢rmacos con la patente expirada, sin marca y m¨¢s baratos). El decreto prev¨¦ que si un m¨¦dico receta un f¨¢rmaco con marca, y existe en el mercado un gen¨¦rico con el mismo principio activo, el farmac¨¦utico deber¨¢ suministrar al paciente el gen¨¦rico, o bien cobrar al usuario la diferencia de precio.
Los socialistas consideran que el proyecto tiene "graves problemas". Aunque apoyan los gen¨¦ricos, creen que si su introducci¨®n no se acompa?a de una fuerte campa?a de sensibilizaci¨®n de los m¨¦dicos, lo que se ahorre el Gobierno con la medida acabar¨¢ pag¨¢ndolo el ciudadano de su bolsillo.
Seg¨²n Corominas, si los m¨¦dicos siguen recetando f¨¢rmacos con marca, el paciente preferir¨¢ a menudo pagar la diferencia antes que desobedecer a su facultativo adquiriendo un producto que no conoce y que no le han recetado.
Romay present¨® ayer como un logro la evoluci¨®n de las cifras del gasto farmac¨¦utico. ?ste creci¨® a un ritmo del 14% anual en la segunda mitad de los a?os ochenta, y del 12,5% en la primera mitad de los noventa. Desde que el PP est¨¢ en el poder, la media de crecimiento es del 8%, y el objetivo del ministerio para lo que queda de legislatura es que se mantenga a ese ritmo.
La oposici¨®n aduce que esa media es enga?osa. En 1996, el gasto farmac¨¦utico creci¨® poco (alrededor del 5%) gracias sobre todo al recorte de los m¨¢rgenes de las farmacias, una medida excepcional que no aborda el fondo del problema. En los a?os siguientes, el ritmo ha estado pr¨®ximo al 10%, y esa misma es la tendencia en los primeros meses de este a?o.
Los f¨¢rmacos excluidos por el medicamentazo tambi¨¦n revertir¨¢n con fuerza en los bolsillos de los ciudadanos. No s¨®lo porque no se receten, sino porque, como parte del acuerdo con la industria, el Gobierno ha liberalizado totalmente su precio -la medida se tom¨® el mi¨¦rcoles de Semana Santa-, lo que encarecer¨¢ estos productos hasta un 20%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.