?Le comprar¨ªa a este hombre un coche usado?
Una constante de la sociedad espa?ola en los ¨²ltimos a?os parece ser el paulatino desapego por la vida pol¨ªtica. Pasados los a?os heroicos de la transici¨®n, el bienestar econ¨®mico, los esc¨¢ndalos de corrupci¨®n y el alejamiento de los pol¨ªticos de los intereses prioritarios de los ciudadanos han provocado un efecto curioso en la pr¨¢ctica democr¨¢tica: parece que los partidos pol¨ªticos tienden a primar cada vez m¨¢s la imagen frente a la argumentaci¨®n, en la creencia de que los ciudadanos, poco interesados de la vida pol¨ªtica, no quieren propuestas sino impactos, meras im¨¢genes para resumirles una situaci¨®n. Son los partidos y los medios de comunicaci¨®n los encargados, en este contexto, de ofrecer elementos de juicio al ciudadano, presuntamente desinteresado por el devenir pol¨ªtico. As¨ª, hay dos factores que se han instalado con firmeza en el centro del debate pol¨ªtico, los sondeos y la pol¨ªtica de frases. El primer elemento, capital para entender las ¨²ltimas campa?as electorales, los sondeos, parece determinar la agenda de los pol¨ªticos implicados en la campa?a. Los sondeos preelectorales ofrecen, en teor¨ªa, una imagen fiel de lo que piensa la sociedad. Por eso, los pol¨ªticos tienden a ce?irse a lo que dicen los sondeos, abraz¨¢ndose a ellos si van bien ("los espa?oles respaldan nuestra pol¨ªtica") y rechaz¨¢ndolos con vehemencia si no les son favorables ("vamos a derrotar a los sondeos"). Los sondeos determinan, en gran parte, las claves de la campa?a: mientras las predicciones meteorol¨®gicas, por ejemplo, no afectan al tiempo real, los sondeos s¨ª afectan a la pol¨ªtica. El otro factor, la pol¨ªtica de frases, deriva de la afici¨®n de los pol¨ªticos a intentar resumir su pol¨ªtica en una frase, un mensaje concreto y f¨¢cil de entender, todo en aras de facilitar la recepci¨®n del mensaje a una ciudadan¨ªa alejada de la pol¨ªtica. Por ello, el gobierno sintetiza en una frase los efectos de sus medidas ("Espa?a va bien") y la oposici¨®n redefine el mensaje en t¨¦rminos poco elogiosos ("Espa?a va bien para los amigos de Aznar"). Esta estrategia, obviamente derivada del mundo de la publicidad, donde de lo que se trata es de vender algo a alguien, est¨¢ ¨ªntimamente relacionada con el quehacer diario de los medios de comunicaci¨®n, que se encargan de sintetizar lo m¨¢s importante (muy a menudo, lo m¨¢s novedoso) de la informaci¨®n transmitida por el pol¨ªtico. Esto har¨ªa, aparentemente, que el ciudadano, en la lucha de slogans, de mensajes e informaciones opuestas (cada partido tiene su p¨²blico), pueda formarse una opini¨®n, que luego se ver¨ªa refrendada en los lemas electorales utilizados en la precampa?a. Los lemas de los partidos en estas elecciones son un claro reflejo de su situaci¨®n pol¨ªtica, tanto en la Comunidad Valenciana como en el conjunto de Espa?a. Adem¨¢s, los partidos nacionales utilizan el mismo lema de precampa?a electoral para las tres elecciones en juego (municipales, auton¨®micas y europeas), aunque el lema se adapte en el caso de las elecciones municipales. Los partidos intentan diferenciar as¨ª la pol¨ªtica dirigida a grandes colectivos (Europa, la Comunidad Valenciana) de ¨¢mbitos m¨¢s restringidos (los municipios) donde los ciudadanos s¨ª tienen a su alcance ejemplos tangibles de los efectos, positivos o negativos, de la pol¨ªtica de los partidos. Por eso, en el caso de las municipales tiende a destacarse m¨¢s a los candidatos, especialmente si ¨¦stos vienen avalados por una buena gesti¨®n, siguiendo la filosof¨ªa de que "la palabra conmueve, pero el ejemplo arrastra". Los partidos espec¨ªficamente valencianos, por su parte, utilizan tambi¨¦n un slogan general para las elecciones, si bien en este caso la propaganda pol¨ªtica est¨¢ circunscrita al ¨¢mbito de la Comunidad Valenciana. Todos los mensajes analizados tienen en com¨²n dos cosas: la primera, como es obvio, persiguen un objetivo (el voto) a trav¨¦s de una serie de estrategias; la segunda, todos los partidos pol¨ªticos tienen un mensaje positivo que ofrecer al electorado, quiz¨¢s por la obligaci¨®n de ir m¨¢s all¨¢ de la mera cr¨ªtica al enemigo. Por eso, los lemas muestran generalmente una visi¨®n edulcorada del propio partido o candidato, sustituyendo a un programa electoral del que pocos han o¨ªdo hablar. El Partido Popular, a lo largo de la precampa?a, ha utilizado dos lemas. El primero, "Garant¨ªa de futuro", tiene por objeto resaltar la solidez del Gobierno y sus medidas para los ciudadanos. El PP se cree ganador absoluto, como no paran de recordarle los sondeos, y por eso no s¨®lo se presenta como una alternativa fiable, sino virtualmente como la ¨²nica posible. Si en la ¨²ltima campa?a el PP ofrec¨ªa "Soluciones", ahora completa el c¨ªrculo con un lema complementario, en el que de lo que se trata es de seguir ofreciendo soluciones para el futuro, coincidiendo parcialmente con lema electoral de los a?os dorados del partido socialista: "Vota futuro, vota PSOE". El segundo lema electoral utilizado por el PP se complementa tambi¨¦n con el anterior: "Estamos haciendo la Comunidad que todos queremos: La mejor". Este segundo lema bebe claramente de las fuentes del "Espa?a va bien", lema oficioso del PP en sus a?os de gobierno. Y se deriva, incluso, de la publicidad institucional de la Generalitat, "Anem a m¨¦s". Pero aqu¨ª se va a¨²n m¨¢s lejos, ya que la Comunidad no s¨®lo va bien, sino que va a¨²n mejor que el resto de comunidades, y a¨²n m¨¢s: es inmejorable. El PSOE ha escogido un lema ambivalente, "Contigo", que puede referirse al cl¨¢sico slogan "contamos contigo" (buscando en este caso la implicaci¨®n del electorado) o bien trata de resaltar la cercan¨ªa del partido al electorado ("contigo al fin del mundo"). Es un slogan que se refiere al futuro ("puedes contar con nosotros"), acerc¨¢ndose as¨ª al objetivo de la propaganda del PP, y que tambi¨¦n sigue la estrategia popular de utilizar lemas de una sola palabra ("?Ahora!" en 1993; "Soluciones" en las ¨²ltimas municipales), pero que, fundamentalmente, trata de acercarse al ciudadano, puesto que la apelaci¨®n ("contigo") es directa, con lo que entra en estrecha relaci¨®n con el slogan de Esquerra Unida ("Treballem per tu"). Esquerra Unida ha escogido un lema general que puede aplicarse a cualquier situaci¨®n, similar al del PP en este aspecto. El slogan general es "Trabajamos por ti", unido a una referencia a la localidad o comunidad de la que se trate. Por ejemplo, "trabajamos por Alicante, trabajamos por ti". Si es parecido al del PP en la forma de elaborar el lema, EU se acerca al prop¨®sito del PSOE en la cercan¨ªa al ciudadano, algo justificado al tratarse de un partido minoritario en la mayor¨ªa de los ayuntamientos y en la Generalitat. De lo que se trata es de mostrar a los habitantes de cada municipio la eficacia y el trabajo de los concejales y representantes de EU. La referencia al trabajo, por ¨²ltimo, es una de las constantes en la propaganda electoral de un partido que, en principio, sigue la dial¨¦ctica de trabajadores frente a empresarios en la l¨ªnea de un antiguo lema electoral del PCE: "Pon tu voto a trabajar". Uni¨®n Valenciana: el lema general de las elecciones auton¨®micas de UV, "Ara m¨¦s que mai", es en parte id¨¦ntico al lema utilizado por el CDS en 1993 ("ahora m¨¢s que nunca, el centro es necesario"), y persigue quiz¨¢s el mismo objetivo: presentarse como un partido bisagra necesario para la gobernabilidad en la Comunidad (referencia directa al anterior pacto de legislatura con el PP). Por lo dem¨¢s, tampoco se sabe muy bien por qu¨¦ es precisamente en estas elecciones cuando, "M¨¢s que nunca", es necesario apoyar a UV, excepto si tomamos el mensaje como un intento de asimilar UV a otros movimientos nacionalistas que, en teor¨ªa, han salido muy beneficiados de su relaci¨®n con los partidos estatales. El lema de UV apela al coraz¨®n del electorado, presentando impl¨ªcitamente la situaci¨®n pol¨ªtica como crucial para la Comunidad. Finalmente, el lema est¨¢ tambi¨¦n relacionado con el del PP en las generales de 1993, "?Ahora!", si bien "Ara m¨¦s que mai" parece m¨¢s acuciante para el electorado, porque de "ahora m¨¢s que nunca" puede concluirse f¨¢cilmente: "Ahora o nunca". Bloc Nacionalista: Se aprecia un cambio en la estrategia del Bloc ("L"opci¨® decisiva"), puesto que se abandonan mensajes como el de las ¨²ltimas elecciones ("M¨¦tele un gol al centralismo") o el de la campa?a de enfrentamiento al PP en el 95 ("No perdrem el Pa¨ªs"), enfocados con mayor rotundidad a la oposici¨®n entre el Pa¨ªs Valenciano y Espa?a. El Bloc se enfrenta al desaf¨ªo de superar el l¨ªmite del 5% de los sufragios para obtener representaci¨®n en las Cortes Valencianas, algo que tambi¨¦n se refleja en su lema "l"opci¨® decisiva". Tras quedarse Unitat del Poble Valenci¨¤ a las puertas de la representaci¨®n en las anteriores convocatorias, la coalici¨®n hace referencia, parad¨®jicamente, al "voto ¨²til", en un intento de evitar precisamente lo contrario: que los votantes consideren que votar al Bloc es desperdiciar el voto. Tambi¨¦n podemos traducir este mensaje como una referencia a los pactos postelectorales en los que el Bloc podr¨ªa ser necesario para gobernar (especialmente en los ayuntamientos), con lo que aparece impl¨ªcitamente una vocaci¨®n de partido bisagra similar a la de UV. En s¨ªntesis, los lemas electorales de precampa?a no ofrecen demasiadas novedades respecto del desarrollo habitual de la pol¨ªtica valenciana, puesto que, en l¨ªneas generales, se limitan a resumir con cierta fidelidad los postulados de cada partido, configur¨¢ndose as¨ª como una s¨ªntesis de los objetivos de la pol¨ªtica de frases. Lo que hay que preguntarse en este momento es si este tipo de propaganda electoral es eficaz para conseguir los votos del ciudadano, si realmente con un lema publicitario de este tipo es posible vender bien el producto. A este respecto, los expertos en marketing pol¨ªtico avisan: "Un slogan no hace ganar unas elecciones, pero puede ayudar a perderlas".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.