El mundo ha registrado 60 incidentes del mismo tipo desde los a?os cuarenta
Las medidas de seguridad actuales convierten el suceso de Jap¨®n en extremadamente raro
El Instituto franc¨¦s de Seguridad Nuclear asegur¨® ayer que, desde los a?os cuarenta, ha habido en el mundo 60 accidentes "de criticidad" como el registrado ayer en Jap¨®n, aunque menos graves. De ellos, 33 ocurrieron en Estados Unidos y 19 en la antigua Uni¨®n Sovi¨¦tica. En Jap¨®n no hab¨ªa ocurrido nunca. Las actuales medidas de seguridad en las plantas de enriquecimiento de uranio, y la facilidad de su aplicaci¨®n -en realidad, basta con no acumular cantidades de uranio que superen una cierta masa- convierten estos incidentes en extremadamente raros, seg¨²n los expertos. En Espa?a, los bajos grados de enriquecimiento del uranio hacen pr¨¢cticamente imposible un suceso de esas caracter¨ªsticas.
Las centrales nucleares utilizan uranio enriquecido en diversos grados seg¨²n el tipo de central. El uranio es primero extra¨ªdo como mineral, y concentrado en forma de yellow cake o uranato con un 75% de contenido de uranio, en su mayor parte uranio 238 (el is¨®topo o variante m¨¢s abundante y menos ¨²til como combustible nuclear). Este concentrado se refina hasta obtener una pureza del 99% y se transforma en hexafluoruro de uranio.Los procesos posteriores tienen por objetivo enriquecer el preparado en la variante ¨²til como combustible (el is¨®topo 235), que est¨¢ presente en muy poca proporci¨®n en el uranio natural. Con ese material enriquecido se fabrican las barras de combustible que se utilizan en las centrales nucleares y que consisten generalmente en pastillas de ¨®xido de uranio enriquecido apiladas y sujetas por varillas.
Con estas barras (en grupos de entre 100 y 234) se forman los elementos combustibles, que son los que componen el n¨²cleo del reactor nuclear. Los elementos combustibles se introducen en una piscina y se van sacando hasta que se obtiene la masa necesaria para mantener la reacci¨®n en cadena de fisi¨®n nuclear, que produce el calor del que se extrae finalmente la energ¨ªa en forma de electricidad.
Esta reacci¨®n es la misma, en esencia, que parece haberse producido en la planta de fabricaci¨®n de combustible de Tokaimura, al superar la masa cr¨ªtica el uranio l¨ªquido que estaban manejando los trabajadores.
En las condiciones actuales de seguridad, un accidente de criticidad como ¨¦ste es un suceso rar¨ªsimo. Las f¨¢bricas de combustible nuclear disponen ahora de todos los medios para que esto resulte pr¨¢cticamente imposible, explic¨® ayer un portavoz de la Empresa Nacional del Uranio (ENUSA), que fabrica combustible nuclear para las centrales espa?olas.
Sin embargo, el Instituto franc¨¦s de Seguridad Nuclear asegur¨® ayer que, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, ha habido en el mundo 60 accidentes de esas caracter¨ªsticas. Estos incidentes fueron menos graves que el de Jap¨®n, y su trascendencia p¨²blica fue escasa.
El riesgo de que se produzca un accidente de esta clase tambi¨¦n depende mucho del grado de enriquecimiento del uranio, es decir, del tipo de combustible de que se trate. En Espa?a el enriquecimiento es peque?o, menor del 5%. Los t¨¦cnicos estudian la posibilidad de que se produzca un incidente, pero lo ven como sumamente improbable.
El que se alcance la masa cr¨ªtica, por otra parte, depende de muchos factores sobre los que todav¨ªa no se ha proporcionado informaci¨®n, como el citado grado de enriquecimiento del uranio, su estado f¨ªsico y qu¨ªmico, y si existen o no elementos moderadores o absorbentes de neutrones que propicien la reacci¨®n o, por el contrario, la dificulten.
En el caso de que se produzca un incidente de criticidad en una instalaci¨®n de fabricaci¨®n de combustible nuclear, lo m¨¢s probable es que dure muy poco. La mayor¨ªa de estas reacciones no duran m¨¢s all¨¢ de unos segundos. La reacci¨®n, no obstante, estar¨ªa acompa?ada de un alto nivel de radiaci¨®n, como se ha observado en el accidente de Jap¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.