Espa?a ser¨¢ uno de los primeros pa¨ªses de la UE en registrar un descenso de habitantes
El sur del continente sigue rezagado en las pol¨ªticas sociales sobre mujeres y j¨®venes
La poblaci¨®n espa?ola empezar¨¢ a disminuir a partir del a?o 2014, como consecuencia de contar hoy con la tasa m¨¢s baja de natalidad de la Uni¨®n Europea (1,15 hijos por mujer). La tasa media comunitaria es de 1,44 hijos por mujer. Para reponer la poblaci¨®n se necesitar¨ªa alcanzar los 2,1 hijos. El futuro de la UE pasa, por tanto, por afrontar con naturalidad el fen¨®meno de la inmigraci¨®n. Por otra parte, subsisten fuertes diferencias sociales entre el norte y el sur de Europa. Son datos puestos de manifiesto en el libro ?C¨®mo somos los europeos? (Aguilar), presentado ayer en Madrid.
El libro, que ha sido elaborado por Eurostat (Oficina Estad¨ªstica de las Comunidades Europeas) y patrocinado por la CECA (Confederaci¨®n Espa?ola de Cajas de Ahorros), expresa mediante numerosos gr¨¢ficos y un texto explicativo, qu¨¦ es la UE en cuanto a datos sobre poblaci¨®n, parejas y familia, educaci¨®n, trabajo y nivel de vida. La presentaci¨®n corri¨® a cargo de la eurodiputada socialista Rosa D¨ªez, del director de Eurostat, Daniel Byk, y del director general adjunto del ¨¢rea asociativa de la CECA, Manuel Lagares. En el pr¨®logo, Pedro Solbes, miembro de la Comisi¨®n Europea, advierte: "El reto de la construcci¨®n europea no puede agotar su significado en el ya imparable proceso de convergencia econ¨®mica e institucional. Es fundamental, si queremos afrontar de una manera realista la idea de Europa, que sentemos las bases de una ciudadan¨ªa europea". D¨ªez y sus compa?eros de presentaci¨®n coincidieron en la importancia que tiene hoy ser europeo, pero trataron de eludir triunfalismos. Los datos de ?C¨®mo somos los europeos? ilustran desde luego una realidad brillante: 374 millones de habitantes (s¨®lo superada por China e India) con una esperanza de vida de 74 a?os para los hombres y 81 para las mujeres. Pero la natalidad en la Europa comunitaria ha ca¨ªdo en picado: en los a?os sesenta, con el baby boom, la tasa europea alcanzaba el 8 por mil, mientras que en la actualidad s¨®lo llega al 2,3 por mil, tres veces por debajo de Estados Unidos. S¨®lo el 1% de las europeas menores de 20 a?os son madres.
Los europeos comunitarios, por tanto, viviremos m¨¢s, pero seremos menos. El primer pa¨ªs que ver¨¢ decrecer su poblaci¨®n ser¨¢ Italia, en 2008, seis a?os antes que Espa?a. En cambio en Holanda suceder¨¢ en 2037 y en Portugal en 2040.
La tasa de natalidad, seg¨²n los expertos, es un dato que debe contemplarse en relaci¨®n con la capacidad de un pa¨ªs para dar empleo a las mujeres y a las compensaciones que ofrezca para simultanear vida laboral y familiar. El caso espa?ol, a esa luz, se presenta duro.
Trabajo femenino
A las espa?olas, para encontrar trabajo, no les vale ni siquiera tener estudios superiores: los hombres sin estudios o con estudios primarios son preferidos. Un fen¨®meno que, en toda la UE, s¨®lo tiene parang¨®n curiosamente en dos pa¨ªses n¨®rdicos -Finlandia y Suecia- donde la incorporaci¨®n de la mujer al mundo laboral es una realidad desde hace mucho.
La tasa media de paro en la UE es, para los hombres, el 9%, y para las mujeres el 12%. Esa diferencia de tres puntos aumenta a siete en el caso italiano, y a cinco en el espa?ol. Por supuesto, la masa salarial de las mujeres europeas -es decir, la suma de todos sus salarios- es un 20% inferior a la de los hombres. Las mujeres son mayoritarias en trabajos peor pagados, pero minor¨ªa en los puestos directivos.
Tampoco la UE es homog¨¦nea en cuanto a la realidad de los j¨®venes, una capa social que sufre casi un 20% de paro y, en Espa?a, un 35,7%. Aun con ese problema compartido en toda la Uni¨®n, los comportamientos juveniles son distintos en el norte y en el sur. Mientras en el norte se mantiene, aunque no tan clara, la tendencia iniciada entre 1960 y 1980 de abandonar pronto el domicilio paterno, en el Mediterr¨¢neo esa marcha cada vez se produce m¨¢s tard¨ªamente. En Espa?a, en 1987, un 49% de los j¨®venes de edades comprendidas entre los 25 y 29 a?os permanec¨ªa en casa de los padres; en 1996, alcanzaban ya el 62%, r¨¦cord en la UE, mientras que en Finlandia eran el 8%.
Otra diferencia es que, cuando al fin se van de casa, los j¨®venes del norte lo hacen para emprender alg¨²n tipo de convivencia de hecho, mientras que los del sur suelen hacerlo para casarse. El matrimonio ha descendido en la UE del 8 por mil en 1970 al actual 5 por mil, y en Francia, Finlandia, Irlanda y Holanda ha experimentado una ca¨ªda de entre el 60% y el 70%, y la gente cada vez se casa m¨¢s mayor. El pa¨ªs con m¨¢s parejas de hecho es Dinamarca. Por debajo de Espa?a s¨®lo est¨¢n Irlanda, Portugal, Grecia e Italia. Los hijos de parejas no casadas son el 24% en Europa.
Los datos educativos arrojan un balace positivo. La ense?anza obligatoria abarca a 40 millones de alumnos. Hay 12 millones de europeos matriculados en alg¨²n curso de ense?anza superior no obligatoria: en los dos ¨²ltimos decenios, el n¨²mero de estudiantes de este nivel educativo ha registrado un aumento medio del 75% en toda la Uni¨®n. Con 6 millones de profesores, el sector educativo emplea al 4% de los trabajadores europeos.
La educaci¨®n en la UE empieza cada vez a edad m¨¢s temprana y se extiende durante m¨¢s a?os. En Espa?a, por ejemplo, el 100% de los ni?os de cuatro a?os est¨¢n escolarizados. Y en Dinamarca, Holanda, Finlandia y Reino Unido aumenta la participaci¨®n de mayores de 30 a?os en el sistema educativo. Los expertos pronostican que ser¨¢ normal que las personas no terminen realmente de estudiar, sino que entren y salgan en numerosas ocasiones de esa actividad, para actualizar sus conocimientos.
En la educaci¨®n superior, las mujeres superan en n¨²mero a los hombres en muchos pa¨ªses de la UE, sobre todo en humanidades y ciencias de la salud. Espa?a se sit¨²a en una zona media dentro de esa tendencia.
www.euroinfo.cce.es/eurostat
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.