ASTROF?SICA Primera medida del di¨¢metro de una estrella reci¨¦n nacida
El nacimiento de una estrella es un acontecimiento de lo m¨¢s ¨ªntimo, si se tiene en cuenta que ocurre dentro de envolturas de polvo tan densas que resultan impenetrables para la mayor¨ªa de los telescopios. Por eso es un proceso a¨²n poco conocido por los astr¨®nomos. Un equipo espa?ol dirigido por Jos¨¦ Cernicharo, del Instituto de Estructura de la Materia (CSIC), ha medido por primera vez el di¨¢metro de una estrella que acaba de nacer y que est¨¢ rodeada por un disco en el que probablemente se formar¨¢n planetas en el futuro, afirman los autores. El trabajo se publica en el ¨²ltimo n¨²mero de la revista Science.Las estrellas nacen a base de material que se va condensando dentro de la nube de polvo, por la fuerza de la gravedad. Cuando la cantidad de material condensado supera un cierto l¨ªmite, las presiones y las temperaturas son tan altas que empiezan a tener lugar las reacciones nucleares que hacen brillar al nuevo astro. Para entonces el material ha formado un disco, llamado disco protoplanetario porque es el g¨¦rmen del sistema planetario que cada vez m¨¢s -por los muchos planetas extrasolares que se est¨¢n detectando- los astr¨®nomos creen que acabar¨¢ form¨¢ndose.
Este disco y la radiaci¨®n de la nueva estrella es lo que ha visto el equipo espa?ol con el telescopio en ¨®rbita ISO, de la Agencia Europea del Espacio (ESA), cuya capacidad para detectar la luz infrarroja le permite ver a trav¨¦s de las capas de polvo opacas para telescopios que ven el mismo tipo de luz que el ojo humano.
Gran actividad en Ori¨®n
La estrella reci¨¦n nacida est¨¢ en la nebulosa de Ori¨®n -un famoso nido de formaci¨®n estelar- a 1.200 a?os luz de distancia de la Tierra. Pero la novedad para los astr¨®nomos no es su existencia, puesto que ya hab¨ªa sido detectada previamente en otras observaciones, sino el hecho de que ya est¨¦ funcionando como estrella -que ya est¨¦ brillando- y que por primera vez se puede medir el di¨¢metro de su disco protoplanetario, que equivale a la ¨®rbita de J¨²piter. Hasta ahora se cre¨ªa que la estrella era tan joven que las reacciones nucleares no pod¨ªan haber empezado a¨²n en su interior.
El equipo espa?ol lo considera el sistema planetario m¨¢s joven jam¨¢s detectado, como explica Cernicharo: "Estamos viendo las etapas m¨¢s tempranas de formaci¨®n de un sistema planetario. El sistema est¨¢ a una temperatura media de entre 800 y 1.000 grados, lo que significa que la estrella ya est¨¢ lo bastante caliente como para estar encendida. Y es la primera vez que podemos determinar el tama?o de una regi¨®n donde se est¨¢n formando una estrella de baja masa y su sistema planetario". Adem¨¢s, los astr¨®nomos han medido la composici¨®n qu¨ªmica de la envoltura de polvo que rodea a la estrella y su disco. Est¨¢ hecha de granos de hielo de agua, de di¨®xido de carbono, de metano y tal vez de metanol.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.