El bombardeo de anuncios en televisi¨®n creci¨® un 9% en 1999
Un estudio relaciona crecimiento de la publicidad y saturaci¨®n
La buena salud de que goza el sector publicitario espa?ol, que movi¨® 1,7 billones de pesetas en 1999, se contrapone con una sobredosis de exposici¨®n a la publicidad por parte de los consumidores de medios de comunicaci¨®n. En lo que se refiere a la televisi¨®n, el n¨²mero de anuncios emitidos tuvo un crecimiento medio del 8,85% respecto al del a?o anterior, hasta situarse en un total de 1.870.241.
Estos datos proceden del estudio El estado de la publicidad y el 'corporate' en Espa?a, preparado por un equipo universitario dirigido por Justo Villafa?e y patrocinado por las corporaciones Telef¨®nica, BBVA, Gas Natural e Iberdrola.Los anuncios emitidos suponen una saturaci¨®n que ha llegado a cotas "nunca alcanzadas hasta ahora", se afirma en dicho estudio. Las cadenas de televisi¨®n generalistas facturaron en 1999 un total de 344.697 millones de pesetas, un 17,35% m¨¢s que el a?o precedente; pero la inversi¨®n, a precio de tarifa, habr¨ªa sido de casi un bill¨®n de pesetas. Esto supone que contin¨²a la pr¨¢ctica de los "grandes descuentos", que los canales siguen llevando a cabo sobre sus precios de referencia.
El bombardeo publicitario se tradujo en un total de 13.546 horas de programaci¨®n destinadas a emitir publicidad, siempre seg¨²n ese trabajo.
La relaci¨®n entre inversi¨®n y audiencia es otro an¨¢lisis de inter¨¦s. El primer dato que llama la atenci¨®n de los autores del estudio es el de la empresa estatal de televisi¨®n. Sumando los ingresos de los distintos canales (TVE-1, La 2, los circuitos regionales y TVE de Canarias), Televisi¨®n Espa?ola se situ¨® en el 28,59% de participaci¨®n en la inversi¨®n publicitaria realmente efectuada en el medio televisivo; pero con ello consigui¨® el 32,8% de toda la audiencia.
Algo similar ocurri¨® con los canales auton¨®micos: con una captaci¨®n inferior de inversi¨®n (el 15,88%), lograron mantener una participaci¨®n de audiencia del 17,1%, dos puntos por encima. Mientras que en los canales p¨²blicos y en los privados de pago (Canal +, cable, televisiones digitales) los porcentajes de participaci¨®n en la audiencia fueron mayores que los de las inversiones, en las dos cadenas privadas con mayor difusi¨®n sucedi¨® lo contrario: la inversi¨®n fue mayor que la audiencia. Ambas consiguieron, con menor audiencia, un ¨ªndice de rentabilidad que no alcanz¨® el resto.
Respecto a la prensa diaria, el informe refleja una inversi¨®n real estimada en 1999 de 254.547 millones de pesetas, un 15,2% m¨¢s que en 1998, que sit¨²a a los diarios como el segundo medio receptor de publicidad.
El informe concluye que la publicidad est¨¢ recuperando un buen ritmo de crecimiento general de la inversi¨®n, aunque esto se ha conseguido a base de "saturar los medios con ¨ªndices de ocupaci¨®n preocupantes". Los autores del trabajo destacan tambi¨¦n el incremento de conexiones entre anunciantes y agencias que se producir¨¢ "si el panorama de los medios sigue creciendo y desarroll¨¢ndose".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.